JOSÉ FRANCISCO RAMOS REGIDOR (1930-2015)
José Ramos Regidor, fue uno de los protagonistas del movimiento teológico, político y eclesial, más conocido como “Teología de la Liberación”.
José Francisco Ramos nació el 10 de octubre de 1930 en Baños de Montemayor, hijo de Robustiano José Ramos Guijo (1895-1947) y Julia Dolores Regidor Miña (1896-1938), que contrajeron matrimonio en la iglesia de santa Catalina en 1928.
A la izquierda boda Robustiano José Ramos y Julia Dolores Regidor, en 1928. A la derecha partida de nacimiento de José Ramos Regidor, 1930
Tenía cuatro hermanos: Sixto, Matilde, María de los Dolores y Luis, y vivieron en la casa situada en la antigua calle Mayor haciendo esquina con la antigua calle Victoria.
El padre de José Ramos Regidor era natural de Puerto de Béjar, y la madre de Baños de Montemayor, y su segundo apellido pertenece a la rama de los llamados «Regidor-Flores», que se puede consultar en este blog en el apartado de Genealogía.
En la foto de la izquierda escena familiar. A la derecha, la casa donde vivió su niñez y juventud José Ramos Regidor
José Ramos Inició sus estudios en Salamanca, donde cursó el primer año de Derecho en la Universidad de Salamanca (curso académico 1947-1948) y los continuó en Turín en el Pontificio Ateneo Salesiano donde obtuvo la Licenciatura en Filosofía el 24 de junio de 1953.
Inició siete años de estudios teológicos en la Facultad de Teología, obteniendo la licenciatura en 1958 y el doctorado en 1963. Mientras profesaba estos estudios fue ordenado sacerdote el 5 de abril de 1959.
Como sacerdote salesiano, estuvo muy activo en la década de 1960 en la Universidad Salesiana de Roma, donde se había mudado. Fue expulsado junto a Giulio Girardi por diferencias teológicas primero de la Universidad y luego de la propia Congregación Salesiana.
Fotografía de José Ramos

Por un breve tiempo, Ramos Regidor elaboró con el Iref, el Instituto de Investigaciones Educativas y Formativas y coordinó un laboratorio de investigación sobre la relación entre marxismo, cristianismo y movimiento obrero.
Fue uno de los fundadores de COM, el semanario vinculado a la experiencia de la saliente Comunidad de Base de San Paolo Fuori le Mura. Su actividad tuvo que ser llevada a cabo con la máxima prudencia porque su pasado político-eclesial le había hecho especialmente despreciado tanto por el gobierno español, como por el Vaticano. Por estas razones el Ministerio de Interior dudó en otorgarle la ciudadanía italiana, que obtuvo solo después de muchos intentos en 1976.
Posteriormente sus intereses como teólogo militante se dirigieron hacia la Teología de la Liberación, siguiendo las huellas de las obras del peruano Gustavo Gutiérrez. Fue un original y apasionado divulgador de ésta. En el estudio de la Teología de la Liberación encontró la ecología y combinó este paradigma con la necesidad de justicia, especialmente a partir de los pueblos del Sur del Mundo, marginados y empobrecidos por la dinámica del capitalismo.
Obras de José Ramos Regidor, 1996 y 2004
En 1973 inició su colaboración con Idoc, el Centro Internacional de Documentación y Comunicación fundado en Roma en 1965 y dedicado a la recopilación de documentos internacionales e interreligiosos sobre el desarrollo humano y religioso.
En la discreción y la humildad que siempre han caracterizado toda su vida, Ramos siempre ha acompañado su labor intelectual con una militancia activa declinada en varios frentes. Pero lo que le brindó años de tranquilidad fue el matrimonio celebrado en Roma con la italiana María Paola Clarini el 13 de diciembre de 1973.
José Ramos Regidor y su esposa María Paola Clarini
El último tramo de su vida se caracteriza por su larga enfermedad, aunque ello no impidió recibir el cariño y cercanía de muchos compañeros que junto a él habían compartido el compromiso y las esperanzas de una Iglesia diferente dentro de un horizonte político marcado por la justicia social y la liberación de oprimidos.
Murió en Roma el 10 de diciembre de 2015 en la casa romana de “Via degli Strengari” donde había vivido felizmente con Maria Paola Clarini,
Su Obra
Durante toda su vida fue un incesante investigador que creó infinidad de documentación preparatoria de los escritos e intervenciones, cuadernos, diarios, correspondencia, recortes de prensa. Todo este material fue recopilado durante su actividad intelectual y militante desde los años 50 hasta finales de los 90. Esta colección fue declarada de interés histórico particularmente importante por la Superintendencia de Archivos y Bibliografía de Lazio en 2004 y más tarde con modificaciones en 2019.
El fondo del archivo incluye documentación relacionada con el estudio y difusión de la Teología de la Liberación y con el problema “Norte/Sur”, donde se conservan los papeles que atestiguan el compromiso de José Ramos por dar a conocer los problemas del “Sur” del mundo. Llama la atención la sección dedicada a los países de América Latina, a los problemas de la pobreza de los indios, a la explotación de las multinacionales. Destacar también la documentación relativa a las comunidades cristianas de base tanto en Italia como en el extranjero.
El fondo del archivo y biblioteca fue donado a la Fundación Lelio y Leslie Basso en septiembre de 2018 por María Paola Clarini, esposa de José Ramos.
José Ramos y María Paola Clarini paseando. A la derecha José Ramos y el Inventario del fondo del archivo y biblioteca donado.
La primera obra de Ramos fue un volumen pesado, dedicado a la relectura crítica del «Sacramento de la Penitencia”, 1975. Se trata de una obra muy citada en las publicaciones de los años 70-80 sobre la Penitencia. Ha servido de libro de texto y de consulta a muchos estudiantes de teología. Y fue un punto obligado de referencia en las discusiones de los años 70 sobre la renovación del rito sacramental de la Penitencia.
Esta obre se tradujo a varios idiomas
José Ramos Regidor, con esa obra pretende renovar y revitalizar la celebración del sacramento de la penitencia, teniendo presentes las discusiones teológicas y pastorales de su tiempo. En este sentido el libro resulta interesante para especialistas en la materia, pues ofrece muchas referencias bibliográficas. De hecho, el «mérito» principal del autor es el de presentar las ideas y propuestas de otros teólogos, más conocidos en el ámbito internacional.
Otras obras suyas son:
«Cristianos por el Socialismo. 1977»
“Jesús y el despertar de los oprimidos”1984
«Signo y poder a propósito de la exégesis patrística, 1966»
«Reflexión teológica a la luz de la biblia»
» La historia y la pastoral»
«La iglesia del pobre, teología de la liberación y derechos humanos», 2006
«Con Cristo y con Marx. Cristianismo y deliberaciones de este último». 2007
Portada de algunas de sus obras
Magnifica investigación y gran personaje…algún lejana referencia tenía…pero tu trabajo ha sido esclarecedor. Una vez más GRACIAS.
Muchas gracias Pedro. Para mí fue un descubrimiento interesante saber de la vida de este vecino de Baños.