En este libro publicado en 2016, he querido plasmar como este pueblo ha tenido la gran suerte de contar con un manantial de agua termal que a lo largo de los siglos ha hecho cambiar su fisonomía y arquitectura, con la construcción de nuevas calles, fondas y hoteles; la economía e incluso la genealogía, pues han sido muchos los visitantes que se han instalado en el pueblo, al ver las posibilidades de negocio que éste les ofrecía. Entre otros llegaron industriales, empresarios y trabajadores de todo tipo, estableciéndose definitivamente en el pueblo, cuyos apellidos perduran hasta hoy día.
Contó también con visitantes ilustres, con la llegada de reyes, princesas, aristocracia, nobleza, industriales y gentes de negocios. Llegaron pobres que tuvieron la suerte que en este pueblo se le diera cobijo y baños gratis. Pero el número más importante de visitantes lo constituye la clase media que son la base de los ingresos del balneario.

Este libro está organizado en varios capítulos, donde se remarcan distintos momentos claves en la historia del balneario:
– El primero de ellos habla de la época romana, la relación existente entre religión y termalismo, y la importancia que tuvo el manantial y la construcción de la terma.
– El segundo, el momento en que las autoridades locales ceden la titularidad del baño, como así se denominaba, a los vecinos. Decisión histórica y a la vez origen de todos los parabienes y problemas que la gestión del balneario ha dado en determinadas épocas al pueblo. Se analiza minuciosamente cada uno de ellos.

– El tercero, la regulación de los establecimientos de aguas termales y la creación de la figura del Médico-director, pues las competencias y la autoridad que éstos tenían, hizo que con las diferentes reformas que se impusieron, llegara a ser uno de los más importantes de España. Tanta importancia tuvo esta figura que el cese de su actividad coincide con la depresión de este tipo de establecimientos, incluido el de Baños.
– El cuarto, engloba el estudio y análisis del contrato de 1920 y los problemas derivados de él en forma de pleitos y gastos continuos para las arcas del establecimiento.
– Y, por último, los ingresos y gastos del establecimiento y las distintas partidas, haciendo énfasis en aquellas que afectaban directamente a los vecinos.
Si hasta finales del siglo XIX, el balneario no suponía para los vecinos una fuente de ingresos, esto cambia radicalmente a medida que van llegando más visitantes y el balneario se convierte en un centro vital de peregrinación para aquellos que quieren aliviar sus males, llegando incluso a ser de los primeros del país en cuanto a su afluencia. El balneario empieza a ser el sustento económico del pueblo, directa o indirectamente, bien en forma de trabajo para los vecinos en las distintas obras que se hicieron, así como trabajando en el propio edificio, o bien en negocios indirectos, como el ingreso que recibían los vecinos por alojar a los visitantes en sus casas, y aquellos industriales que abrían fondas, hostales y hoteles para los bañistas, o abrían otros negocios para atender la demanda del público.

La mejor publicidad que ha tenido siempre el balneario ha sido la calidad de su agua mineromedicinal, porque sana y mejora la salud de los bañistas.
A pesar de todos los pleitos, discusiones, luchas de poder, épocas conflictivas, etc., sigue hoy día con su actividad y el pueblo ha vuelto a retomar las riendas de su gobierno después de casi cien años de tenerlo arrendado. Cien años que ha tenido más sombras que luces en su gobierno y en hacer las reformas necesarias para que siguiera siendo referente en toda España.
Investigando las distintas hemerotecas para encontrar datos del balneario de Baños, encontré un documento donde nos aclara el destino de algunas aras perdidas en la mitad del siglo XIX y que nadie sabía su paradero.
La mayoría de las fuentes empleadas pertenecen al Archivo de Probaños, también he tomado datos de la documentación existente en el Archivo Municipal, debido a que llevó la administración del balneario desde 1951 a 1990.

Para la elaboración del libro he necesitado la consulta de una bibliografía más extensa de la que aparece al final del libro, pero solamente enumero de las que he podido sacar más datos. Igualmente, de extensa es la hemeroteca consultada, donde aparecen muchas noticias relacionadas con el balneario, eso indica la gran popularidad que alcanzó en determinada época este establecimiento.
Al final del libro incluyo un apéndice con la transcripción de los documentos más importantes que han influido en el devenir del establecimiento balneario.
Las imágenes son de colección propia, sacadas de internet, del Archivo Probaños y donaciones particulares.
Por último, quiero agradecer, sobre todo a mi mujer Leonor Mandado Gil, el apoyo prestado para la confección y finalización de este libro, y a mis hijos Pablo y Patricia por su complicidad. También agradezco a Oscar Mateos alcalde de este pueblo y a Alberto de las Heras, como presidente de la Junta del Balneario, la ayuda prestada para su edición. Asimismo, agradezco a Probaños la oportunidad que me han dado para organizar su Archivo y la posterior consulta que me ha servido de ayuda para la elaboración de este trabajo.