Apellido Flores

Es uno de los apellidos más antiguos e importantes de Baños de Montemayor ya que algunos de sus miembros tenían la categoría social de hidalgos.

En la exposición de árboles genealógicos, que hice en el año 2012, y en la posterior publicación del libro en el año 2015: “Genealogía de Baños de Montemayor”, presentaba a dos ramas sin especificar si venían del mismo tronco. Pues bien, hace un par de años solicité a la Chancillería de Valladolid un pleito que pusieron tres hermanos con apellido Flores, y pude aclarar que los dos apellidos parten del mismo tronco, y formaron dos líneas de sucesión de hidalguía a sus descendientes.

Viendo los distintos pleitos que pusieron los miembros del apellido Flores en distintos momentos de su historia (ganándolos y demostrando su hidalguía), el primer matrimonio documentado de este apellido es el de Gonzalo Flores e Isabel Téllez, que vivieron en Baños de Montemayor formando familia ya que tuvieron cuatro hijos: Hernán, Pedro y Francisco Flores-Rengifo, que vivieron en Baños de Montemayor, mientras que el cuarto, Sancho, vivió en Aldeanueva del Camino. Gonzalo Flores estuvo casado anteriormente, según se cuenta en uno de los pleitos, «con la viuda de Roda, y tuvo a Leonor Blázquez y a la madre de Gil Cobo.» Gonzalo Flores fallece sobre 1511.

Flores-Rengifo

Se formaron dos ramas del apellido Flores, gracias a los matrimonios de los hijos de Gonzalo Flores que vivieron en Baños de Montemayor.

La primera de ellas, por parte de Hernán Flores Rengifo que contrajo matrimonio con Catalina González. Tuvieron tres hijos: Pedro Flores, fue bachiller y vecino de Béjar, Diego Flores, vecino de Montemayor y Juan Flores-Rengifo, vecino de Baños de Montemayor.

La primera vez que aparece el apellido compuesto Flores-Rengifo es en el pleito que presentaron los hijos de Hernán Flores Rengifo en 1537 ante la Chancillería de Valladolid, sala de Hidalgos, para demostrar la hidalguía de los tres hermanos, siendo Juan quien lo lleva compuesto, ya que sus hermanos tienen solo el apellido Flores.

En los datos parroquiales de la iglesia de santa María de Baños de Montemayor, se le conocía como «Rengifo», así en la partida de defunción de su mujer Catalina González, el sacerdote que anotó el testamento en el libro de defunciones la denomina «la mujer de Rengifo».

Testamento de Catalina González, mujer de Juan Flores-Rengifo, 1589

«Testamento de la de Rengifo en el año de 89. Murió la de Rengifo a cinco días del mes de abril del dicho año de mil y quinientos ochenta y nueve años, enterrose en la capilla colateral del lado del evangelio. Debe quinientos maravedis de la sepultura, hizo testamento y lo que mandó en el se hiciese por su ánima es lo siguiente:- Primeramente que el día del entierro se le dijesen letanías y vigilia de nueve lecciones todo cantado según es costumbre de este lugar y que este mismo día todos los clérigos que se hallasen en este lugar dijesen misa por ella lo cual todo se cumplió. Dije yo una misa, y el liçençiado García Xil otra, y Gaspar Hernández otra que son tres misas. El bachiller Halcón.«

Juan Flores-Rengifo murió en 1611 y fue sepultado en la iglesia de santa María.

Por su parte, los primeros documentos que aparecen en los libros parroquiales de Baños de Montemayor de Hernán Flores Rengifo, padre de Juan, son de 1639. Hernán Flores Rengifo a su muerte fundó una memoria en la iglesia de santa María y en las distintas visitas efectuadas por el obispo de turno, se hacía seguimiento de su cumplimiento y se le denominaba «memoria de Hernán Flores Rengifo».

Memoria de Hernán Flores Rengifo que aparece en el libro de visitas de santa María (1635-1689)

«Memoria de Hernán Flores Rengifo. Visitose la memoria de Hernán Florez Rengifo, que es patrono el licenciado Francisco Florez Rengifo, cura deste dicho lugar el qual pareció ante su merced y con juramento, declaró que las tierras que tiene dicha memoria no se an arrendado en estos dos años y que así no se a podido cumplir con la voluntad de la testadora que es de que lo que rentaren dichas tierras se reparta a guerfanas y lo firmo con su merced «.

Juan Flores-Rengifo tuvo dos hijas: Catalina y Magdalena. La primera contrae matrimonio con Gaspar Hernández, escribano en la jurisdicción de Baños de Montemayor. Éstos son los padres del doctor Juan Flores Rengifo, (1567-1637) y María Flores (1569-), fundadores de la capellanía que lleva el nombre el nombre del primero.

El padre del doctor Rengifo, una vez viudo, llegó a ser teniente de cura en el pueblo de Puerto de Béjar (Salamanca), llegando a casar a su propia hija: María Flores-Rengifo Hernández (1569-) quien contrajo matrimonio en Puerto de Béjar en 1602, con Alonso Botello y Figueroa.

La hija de Juan Flores-Rengifo y Catalina González, llamada Magdalena, será quien deje la descendencia del apellido hasta nuestros días en Baños. Es de destacar que el apellido viene por línea materna y eso era posible por la naturaleza de hidalgos que tenía la familia y predominaba dicho apellido por encima de cualquier otro que no lo fuera.

Magdalena Flores-Rengifo contrajo matrimonio con Leonardo Sánchez en 1576 en la iglesia de santa María. El matrimonio tuvo dos hijos: Leonardo Flores-Rengifo (1577-1635) y Juan Flores-Rengifo (1579-1640). Se crean así dos nuevas ramas dentro de este apellido compuesto, la de Leonardo que llega hasta hoy día en los descendientes de Raimundo Flores y Avelina Marín, y la de Juan que también llega hasta la actualidad por parte de los descendientes de José Flores y María Vicenta Sánchez.

El apellido compuesto Flores-Rengifo cuenta entre sus descendientes con un buen número de sacerdotes en parte consecuencia de la capellanía que fundaron y dejaron para sus familiares el doctor Juan Flores-Rengifo, canónigo de la catedral de Coria, y su hermana María. He contado dentro de este apellido Flores-Rengifo, un total de once miembros que ocuparon cargos religiosos. Entre ellos: Francisco Flores-Rengifo, nacido en 1607 fue presbítero en la iglesia de santa María y solía firmar las partidas parroquiales como Licenciado Rengifo. Juan Flores-Rengifo García, nacido en 1623, Lázaro Blázquez Flores-Rengifo (1672-1725) (que mantuvo el Blázquez por delante de Flores-Rengifo, aunque sus hermanas mantenían el Flores-Rengifo antes que Blázquez) fue presbítero en la iglesia de santa María. Fernando Flores-Rengifo Flores-Rengifo (1833-1900), etc.

Al ser hidalgos no podían llevar a cabo oficios artesanales, pues era contrario a la carta de naturaleza de su propia hidalguía. Algunos de sus miembros fueron escribanos.

Señalar la importancia que adquirieron algunos miembros de esta familia dentro de la sociedad bañense del momento. En concreto en el siglo XVI y XVII, destacan como hemos comentado antes Juan Flores-Rengifo, llamado popularmente el “Doctor Rengifo” que fue doctor canónico en la Iglesia de Coria. Marcos Flores-Rengifo (1638-1682) fue Doctor en medicina y también Familiar del Santo Oficio de la Inquisición. (Estos familiares solían ser los representantes de la Inquisición en las localidades pequeñas como Baños. Confidentes y gestores, eran los encargados de transmitir informes y efectuar interrogatorios y pesquisas. Era un título honorífico, sin ninguna obligación especial, pero muy codiciado por los vecinos de Baños, por los privilegios que comportaba: libre tenencia de armas, exención de determinados tributos locales y de sufragar los gastos de alojamiento de las tropas, y especialmente independencia de jurisdicción. Tenían que tener pureza de sangre entre otras consideraciones)

Partida de bautismo del doctor Juan Flores Rengifo, 1567

Al margen: Juan, hijo de Gaspar Hernández y Catalina Flores. «En veinte de agosto de 1567 yo el licenciado Pedro López bauticé a Juan hijo de Gaspar Hernández y Catalina Flores, fueron sus padrinos Alonso Sánchez y Francisca Gutiérrez, mujer de Diego de Torres, todos vecinos de este lugar de Baños y por su verdad lo firmé de mi nombre«. Hay una anotación posterior que dice: «Este es el señor don Juan Flores Rengifo, canónigo doctoral de la santa Iglesia de Coria».

 Podría continuar dando datos de miembros de la familia que ocuparon cargos importantes, pero tan solo nombraré a Leonardo Flores-Rengifo (1686-1773) personaje muy influyente en el momento que le tocó vivir. Fue entre otras cosas, fiel de hechos en 1752, figura equitativa a lo que es un escribano de la época. Acumuló muchos cargos municipales durante su vida y también gran número de haciendas.

Como vemos son miembros de una familia importante que reunieron tierras y propiedades inmobiliarias, así como títulos, como se demuestra en la mayoría de las dotes, testamentos e inventarios de bienes y se relacionaron con varios apellidos importantes del pueblo como los Gómez, (también hidalgos), Sánchez-Colmenar y Hernández-Belloso.

Se producen también enlaces matrimoniales entre miembros de la misma familia, cosa natural antiguamente para mantener el abolengo del apellido, por eso no nos debe extrañar que en el árbol genealógico aparezcan miembros con el apellido “Flores-Rengifo Flores-Rengifo“.

Escudo de los Flores-Rengifo

Hay varios matrimonios de esta rama con gran número de hijos. Con el apellido Flores en primer término, destacar el matrimonio formado por Raimundo Flores García (1875-1958) y Avelina Marín Marín (1875-1966), casados en 1897 en la iglesia de santa Catalina. Tuvieron trece hijos, de ellos, tres varones, Leoncio Flores (1961-1944), Anastasio Flores (1909-1996) (llamado popularmente Antonio el viejo) y Alejandro Flores (1912-1965), dejan descendencia del apellido en primer término hasta nuestros días: Leoncio Flores tiene nueve hijos, Anastasio (Antonio) seis y Alejandro dos. Y por parte de las mujeres, Antonia Flores (1898-1958) que tiene ocho hijos, una de ellos, Esther Gil Flores (1923-) sigue estando censada en la actualidad en Baños de Montemayor, y Bernabea Flores (1905-1973) con un hijo.

Otro matrimonio que deja descendencia del apellido Flores en primer término, es el que forman José Flores Miña (1890-1959) y María Vicenta Sánchez Fabrés (1905-2000). Tienen nueve hijos, de ellos dos varones, Ramón Flores (1933-2020) tiene cinco hijos y José María Flores (1946) tiene dos. Las mujeres que dejan descendencia son María de la Paz (1938-2020), que tiene una hija, María del Carmen (1942) con cinco hijos y María Dolores (1944) con tres.

Con el apellido Flores en segundo término aparece en el árbol genealógico un matrimonio con una descendencia de once hijos: ocho mujeres y tres varones. Es el formado por Andrés Hernández-Belloso (1824-1873) y Micaela Flores-Rengifo González-Bajo (1831-1913), casados en 1856 en la iglesia de santa María. De los once hijos solamente llegan a contraer matrimonio tres de ellos, los demás mueren al poco de nacer.

Flores de Tórtoles

Un hermano de Hernán Flores-Rengifo, llamado Pedro Flores al contraer matrimonio con Guiomar de Tórtoles, será quien deje el apellido compuesto Flores de Tórtoles entre sus descendientes. El matrimonio deja cinco hijos, cuatro de ellos varones. Tres de estos varones son los que ponen pleito en 1559 para demostrar la hidalguía de sus apellidos: Luis, Martín y Esteban Flores de Tórtoles, ganándolo y todo a consecuencia de que Luis Flores de Tórtoles no quería recoger en casa los soldados de Juan Rodrigo, por su condición de hidalgo y por tanto exento de tal carga.

La única hija que tuvieron, María Flores de Tórtoles contrae matrimonio con Fabián Gómez, teniendo una descendencia de siete hijos. Dos de los cuales emigraron a las Indias: Juan Flores de Tórtoles (1575-1649), hizo profesión de los hábitos dominicanos el veintitrés de noviembre de 1595. Este fraile tomó el nombre en el momento de profesar los hábitos dominicos, de Fray Juan de Santamaría, y en 1603 acompañó junto a su hermano Francisco Flores de Tórtoles (1577-) a Juan Fernández, procurador general de la provincia de Guatemala. Luego, volvió a España en varias ocasiones y en una de ellas, en 1625 vino a recoger varios religiosos y algunos criados, entre los cuales se encontraba Francisco Flores de Tórtoles (1605-), su sobrino, que pasó junto a él a la provincia de Guatemala en 1625. En este año viene ya como procurador general y comisario de la orden.

Martín y Esteban Flores de Tórtoles serán vecinos de Montemayor y Luis Flores de Tórtoles se asienta en Baños de Montemayor.

Escudo de los Flores de Tórtoles

Los datos de los pleitos que sus descendientes litigaron para demostrar su hidalguía, nos dan muchas reseñas de esta familia. Cristóbal Gil, uno de los testigos en el pleito que litigaron, Esteban, Martín y Luis Flores de Tórtoles, en 1559 nos dice:

que aunque no vio casar ni velar al dicho Gonzalo Flores e Isabel Téllez su mujer los había visto y vio estar juntos en una casa haciendo vida maridable el tiempo que los había conocido como tales marido y mujer legítimos y les había visto y vio tener por su hijo legítimo y natural a Pedro Flores, padre de los que litigaban llamándole y nombrándole hijo y el a los susodichos padre y por tales legítimos marido y mujer y fueron habidos y tenidos y comúnmente reputados como tal vio este testigo que el dicho Pedro Flores padre de los que litigaban había heredado y heredó los bienes y hacienda de los dichos sus padres. Otrosí dijo que había visto estar casado a los dichos Pedro Flores padre de los que litigaban con la dicha Guiomar de Tórtoles su mujer viviendo juntos en una casa hacienda vida maridable como tales marido y mujer legítimos y durante entre ellos el dicho su matrimonio había visto tuvieron y procrearon por sus hijos legítimos a los dichos Martín de Tórtoles, Esteban de Tórtoles y Luis Flores y por tales se los había visto criar y alimentar y dar lo necesario y por tales legítimos a marido y mujer e hijos había sido y fueron habidos y tenidos y comúnmente reputados y por ser así lo vio el susodicho y heredaron sus bienes y hacienda de los dichos sus padres lo cual ha visto y ha sido y era la verdad público y notorio..,”.

Luis Flores de Tórtoles (-1601), contrae dos veces matrimonio: la primera con Isabel Hernández, dejando como descendencia cuatro hijos. El segundo matrimonio lo forma con Elena Rodríguez Moreruela, el siete de julio de 1563, en el pueblo de Sotoserrano (Salamanca), pero sus hijos nacen en Baños de Montemayor. Tuvo en este segundo matrimonio al menos ocho hijos, aunque algunos mueren al poco de nacer. Solamente Inés Flores de Tórtoles, contrae matrimonio con Lorenzo Sánchez en 1597 en Lagunilla (Salamanca). 

Luis Flores de Tórtoles en su testamento de 1584, entre otras cosas manda que a su hijo Juan, de su segundo matrimonio, se le dé el tercio y quinto de sus bienes para estudiar y ser clérigo.

Cuando realizó este testamento, debió estar gravemente enfermo porque no solo distribuyó todas sus propiedades, sino que incluso dudó de poder ver al hijo que llevaba en el vientre su esposa Elena Rodríguez (murió el niño al poco de nacer):

“ Yten nombro por mis legítimos herederos a Pedro Flores mi hijo a Catalina, Ana, Inés, a Juan, a Gaspar, a María, a Guiomar a Manuel, al póstumo o póstuma que mi mujer tuviere porque en tiempo que queda preñada a los cuales quiero que después de cumplir mi testamento y mandas en el contenidas partan mis bienes por iguales partes como tales mis hijos habidos de legitimo matrimonio”.

El primer documento de este apellido en Baños de Montemayor es el bautizo de Ana, hija de la segunda mujer, y es en concreto la partida de bautismo de 1567 en la iglesia de santa María.

Partida de bautismo de Ana Flores, hija de Luis Flores y Elena Rodríguez

Los descendientes directos de este apellido vienen del único hijo del primer matrimonio; Pedro Flores de Tórtoles (-1633) que contrae matrimonio con Juana Sánchez García en 1588 en la iglesia de santa María. Tienen siete hijos y uno de ellos, Luis Flores de Tórtoles (1592-1662), vivió en Lagunilla. Contrajo matrimonio con María Sánchez López (-1682) el 27 de mayo de 1618 en Lagunilla (Salamanca).

El último dato de esta familia en Baños de Montemayor con el apellido en primer término es el matrimonio formado por Francisco Flores de Tórtoles Muñoz y Catalina González Muñoz casados en 1664 en la iglesia de santa Catalina. Tienen tres hijos: Francisco (1669-1682), Teresa (1672) que contrae matrimonio en 1692 en santa Catalina con Juan Muñoz Martín (1669) y María que lo hace en 1696 en santa Catalina con Salvador Campo González (1670).

Tiene en total el árbol genealógico 525 miembros, 174 familias y 17 generaciones. Es por tanto el árbol genealógico más antiguo de los apellidos de Baños de Montemayor.

Fotografías de algunos de los miembros que aparecen en el árbol genealógico del apellido Flores

Haz click aquí para descargar el árbol genealógico del apellido Flores

Subir ↑