Publicado en 2005, fue largo el camino recorrido tanto para la terminación de la obra como para su publicación. Visité bastantes archivos que hago referencia en el libro, tomando datos y trasladándolos al papel para llegar a componer el trabajo buscado.
Este libro contempla una época particular en el devenir del pueblo de Baños, referente a la división del mismo en dos jurisdicciones, tanto en lo civil como en lo eclesiástico, que debo confesar me entusiasmó desde el momento mismo de empezar a leer y transcribir los primeros documentos, algunos de ellos aparecen al final del libro.
Esta división tuvo su inicio con la separación del reino de Castilla y León allá por el siglo XII, (1157) y tuvo su final con la reorganización de las provincias españolas, en 1833, pasando Baños, de la provincia de Salamanca a la de Cáceres, aunque la unión efectiva de las dos partes tuvo lugar en 1836, cuando se formó un solo Ayuntamiento. La división eclesiástica, duró todavía más, llegando hasta 1958, cuando por decreto consistorial, todo el pueblo de Baños pasó a depender de la diócesis de Plasencia.

El marco temporal del libro ha sido impuesto en cierto sentido por las mismas fuentes documentales, pues aunque en Baños no aparecen datos más allá del siglo XVI, -si exceptuamos las ordenanzas de la cofradía general que fueron elaboradas en 1378 y reformadas en sucesivos años-, sí que hay documentación en otros archivos que nos llevan hasta el siglo XII, quedando interrumpido nuestro estudio a principios del XIX, y en concreto en 1836. A partir de esta fecha aparece una nueva dimensión en la historia de Baños al unirse ambas partes, y también por las nuevas transformaciones en la sociedad rural, tales como la abolición de los señoríos jurisdiccionales, supresión de los diezmos etc., tema tan interesante como el que presentamos, pero ya objeto de otro trabajo.
Aparte de esta singularidad, el tema que se plantea es el de las relaciones entre economía y sociedad utilizando para ello las fuentes documentales y dándolas a conocer, pues en ellas se escribe gran parte de la historia de Baños, aunque eso sí, una historia de la vida cotidiana de estos vecinos que con su trabajo y no pocos esfuerzos y penurias, aunque también con sus alegrías, han formado lo que Unamuno dijo en su momento, la intrahistoria de un pueblo.

– En una primera parte de este libro presento los documentos más importantes que marcan la historia cotidiana del pueblo, haciéndome eco de la gran importancia que tuvieron las cartas de vecindades para que los vecinos de Baños llevaran una vida en armonía y amistad. No fue fácil tarea esto último, pero gracias al tesón demostrado por los vecinos de ambas partes, se pudo concretar la posterior unión sin traumas ni agravios.
Para poder explicar adecuadamente los pormenores vividos por los bañenses, en este amplio espacio de tiempo en desunión, y como marco en que se desenvolvía la vida de hombres y mujeres de ambas partes del pueblo, trataré con detalle el desarrollo de las instituciones, tales como el Señorío, el Concejo o la Iglesia.
El señorío fue importante porque tuvo mucho que ver en el comportamiento de la población y su actividad campesina. Junto a esta cabe destacar el papel desarrollado por una institución tan vieja en el tiempo y a la vez tan importante como el concejo, ya que representaba los intereses del pueblo en general y que a veces esos intereses ocupaban una parte de él, y otras era el brazo ejecutor del señor. Como complemento se señala el papel desempeñado por la Iglesia, con una doble función, la espiritual y la económica, pues esta última tuvo gran importancia como arrendadores de tierras de su propiedad, y recogida de impuestos y donaciones.

– Otra segunda parte está dedicada a los problemas que presenta la economía en dicha época, dando cuenta de las calidades de la tierra, rendimientos y evolución de cultivos, además de dar una ligera visión de cada una de las fuentes de riqueza de la zona, como las viñas, castañares, ganado, cereales etc.
Ya asentadas las bases económicas se analizan de una manera pormenorizada los diversos conceptos impositivos que se agrupan bajo la denominación de presión fiscal.
– Una tercera parte está dedicada a las características de la vida urbana dentro del pueblo, aludiendo a la población, industria, servicios y abastecimiento de los vecinos. Dentro de este apartado destaco la importancia que tuvo para el pueblo la industria del lienzo.
– En el epígrafe denominado cuarta parte, se muestra una variedad de actitudes humanas ante la vida: relaciones familiares, matrimonio, sucesiones patrimoniales, cultura y educación, vestimenta, alimentación, diversión, miedo a la muerte, etc. En definitiva, una serie de móviles que generan unos hábitos de comportamiento que trataré de explicar convenientemente. Dentro de esta parte doy especial importancia a la actitud de los vecinos de Baños ante la muerte, circunstancia singular para todos los individuos que vivieron en aquella época, siendo su principal preocupación el estar preparado para cuando ésta llegara, utilizando para ello los mecanismos que la Iglesia ponía a su alcance, como misas, donaciones, memorias etc., siendo el testamento el documento por excelencia como elemento conductor de todas estas actitudes.

Para la elaboración de esta última parte he usado la documentación notarial del Archivo Municipal de Baños, referida a testamentos, inventarios de bienes post-mortem y dotes sobre todo, conformando el eje central por el que ha discurrido la investigación. Todo ello junto, espero que sea suficiente para mostrar la forma de comportamiento de los ascendientes de este pueblo.
Asimismo, presento unas notas diplomáticas sencillas y unas normas elementales de transcripción para poder entender mejor los textos transcritos que aparecen en los distintos capítulos, así como en el apéndice documental donde presento ordenanzas, cartas de vecindad, testamentos, inventarios de bienes post- mortem, etc. Por último, incluyo al final del libro un glosario de términos que figuran en los distintos documentos analizados y que eran usados por los vecinos de este pueblo, y creo son interesantes recordarlos, pues la mayoría de ellos han caído en desuso con el paso del tiempo.