Con Agustín Gómez-Flores comienzo una serie dedicada a algunos vecinos ilustres de Baños de Montemayor.
AGUSTÍN GÓMEZ-FLORES HERNÁNDEZ-RAMA (1783-)
A lo largo de la historia ha habido matrimonios que han consolidado alianzas entre familias o pueblos. Traigo aquí un ejemplo de la unión de dos pueblos a través de dos matrimonios: Baños de Montemayor y La Garganta. Dos mujeres de la familia Hernández-Rama, naturales de La Garganta, Teresa y Josefa Hernández-Rama contraen matrimonio con dos miembros de dos apellidos de Baños.
Por un lado, Teresa Hernández-Rama contrae matrimonio en el pueblo de La Garganta con Juan Francisco García de Santos Muñoz, natural de Baños de Montemayor, tienen dos hijos: Manuel y Juan García de Santos Hernández-Rama.
Por otro lado, Josefa Hernández-Rama se casa el 30 de junio de 1771 en La Garganta con Antonio Gómez Flores de Lomo (1742), hijo de hidalgos y natural de Baños de Montemayor, tienen seis hijos y la descendencia de ambos matrimonios en Baños llega hasta mediados del siglo XIX.
Partida de matrimonio de Antonio Gómez y Josefa Hernández-Rama, 1771

Uno de los hijos de este matrimonio llamado Miguel Gómez Hernández, nacido en 1783, llega a ser un personaje ilustre por sus grandes méritos que paso a detallar.
Partida de nacimiento de Miguel Gómez, 1783

En algunos documentos de la Chancillería de Valladolid de 1820, así como otros del Archivo Histórico Nacional de 1829 y 1833 se relatan los distintos méritos de Miguel Gómez.
Relación de los méritos, grados. Ejercicios literarios y servicios militares del licenciado don Miguel Gómez. 1829
Escritos de su puño y letra se enumera en este documento todos los méritos universitarios y militares que consiguió a lo largo de su vida.
Méritos universitarios
Abogado de los Reales Consejos y del Ilustre Colegio de Sevilla, Capitán de Milicias Provinciales, Teniente de infantería, pendiente de revalidación del empleo de Capitán de este arma, ilimitado en dicha plaza con el sueldo de tal, y condecorado con varias cruces de distinción por acciones de guerra.
Consta en este documento que es hijo legítimo, natural de Baños de Béjar, provincia de Salamanca, de edad de cuarenta y cinco años.
Que tiene ganados doce años de estudios mayores en esta forma; uno de Elementos Matemáticos, otro de Lógica y Metafísica, otro de Física, otro de Filosofía Moral, dos de Instituciones Civiles dos de Instituciones Canónicas, otro de Partidas, dos de Derecho Patrio, y otro de Explicación de Extraordinario en Leyes: todos probados en la Universidad de Salamanca a excepción del segundo de Instituciones Canónicas que lo está en la de Valladolid.
Que es bachiller en Filosofía y Bachiller en Leyes por la Universidad de Salamanca, y fue aprobado en ambos ejercicios nemine discrepante.
Que fue actuante y presidente de las Academias de dichas ciencias en la precitada de Salamanca, desempeñando en uno y otro concepto los ejercicios que respectivamente le correspondieron.
Que sustentó y arguyó en actos mayores, y en otros menores fue ya sustentante ya Presidente.
Que en la extinguida Audiencia territorial de Valladolid se recibió de abogado a diez de julio de mil ochocientos veinte.
Que obtuvo revalidación de su título de abogado en la Real Chancillería de Valladolid a primero de junio de mil ochocientas veintisiete previas purificaciones, y habiendo antes prestado en la Real Audiencia de Sevilla, de orden del Supremo Consejo de Castilla, el juramento prescrito por las Leyes.
Que es abogado de los Reales Consejos con los cuales está incorporado desde el dieciséis de junio de mil ochocientos veintisiete.
Que se incorporó en el Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, previas las pruebas y demás requisitos de estatuto y ha ejercido la abogacía con estudio abierto en dicha capital en los años de mil ochocientos veintisiete, mil ochocientos veintiocho y mil ochocientos veintinueve hasta el día de hoy, siempre con acierto y aceptación.
Méritos militares
En agosto de mil ochocientos y ocho emprendió la carrera de las armas en el batallón de infantería de Granaderos del General en jefe del ejército de campaña de Extremadura (vulgo Granaderos de Cuesta), después primer batallón del regimiento de infantería infante don Carlos. En él fue sucesivamente cadete, subteniente y teniente, habiendo justificado antes competentemente su nobleza y la de sus ascendientes, como igualmente que disfrutaba por su casa más de veinte reales diarios de asistencias.
Participó en la guerra de la independencia contra los franceses, así se halló en la batalla de Talavera el veintisiete y veintiocho de julio de 1809.
Cuadro representando la batalla de Talavera entre los ejércitos aliados (españoles e ingleses) contra los ejércitos Napoleónicos.

En la de Ocaña el diecinueve de noviembre del mismo año, en donde fue hecho prisionero, pero pudo fugarse y volvió a su regimiento, no sin los graves peligros que se sucedieron para ello.
Siendo parte de la división mallorquina se encontró en la batalla de Jijona en la noche del diez de febrero de 1813. Asimismo, participó en la toma de Alcoy el siete de marzo del mismo año.
Estuvo presente en la batalla de Castalla el trece de abril de 1813.
Representación de la batalla de Castalla, 1813

En los dos sitios, primero y segundo puestos a la plaza de Tarragona, haciendo diariamente el servicio de escuchas.
Estuvo en la batalla del Coll de Santa Cristina, en el reconocimiento sobre el puente de Molins de Rey el 16 de enero de 1814.
Participó en el bloqueo de Barcelona hasta su conclusión y entrada en la plaza; sin contar las funciones parciales, encuentros y muchas otras operaciones arriesgadas a que asistió en aquella guerra. Gozó siempre del mejor concepto, por lo que le encargaban sus jefes diferentes comisiones y encargos del servicio.
En 1816 pidió su pase al regimiento provincial de Toledo en su propia clase de teniente de infantería sin sueldo y sin ascenso. El 2 de mayo de 1818 pasó al regimiento provincial de Trujillo en la misma clase y en los mismos términos.
En 1819 fue promovido a Capitán de la tercera compañía del regimiento provincial de Trujillo.
En abril de 1822 fue promovido a Capitán de infantería para Ultramar, título que se aprobó y confirmó el 17 de mayo de 1830..
En base a sus valerosas actuaciones en la batalla de Talavera, le fue concedida por diploma de 25 de septiembre de 1812 la cruz de dicha batalla. También recibió las cruces de la batalla de Castalla y división mallorquina, concedidas por diplomas de 19 de junio de 1816.
Se le concede también la cruz de la Real y Militar orden de san Hermenegildo, a la constancia militar como así se especifica en el reglamento de la Orden exige.
Condecoraciones ganadas por su valentía y constancia militar

Finalmente consta que no perteneció a ninguna sociedad pública ni secreta.
Fue una persona prolífica e importante dentro del mundo del derecho y militar.
Pero a pesar de todos estos méritos, no se le reconocía como era debido, como así explica él mismo en una documento de 1833 del Archivo Histórico Nacional donde solicita a la reciente nombrada reina de España Isabel II un nuevo nombramiento:
«El licenciado don Miguel Gómez auditor de Marina del tercio y provincia de Valencia y capitán retirado de infantería a V.M con el debido respeto expone:
Que se halla con los méritos servidos y circunstancias que resultado de la relajación adjunta y agregándose a ellos los méritos y muy importantes que ha contraído después de su impresión y continúa en dicho destino de Valencia. Se cree en el caso de reproducir las pretensiones que tiene a varas desde el año de 1830, tanto más cuanto ha sido desgraciado hasta ahora sin saber por qué a pesar de sus méritos y del decreto que obtuvo de la Cámara en últimos de 1829 o principios del 30 para que se le tuviese presente en cualquiera de las varas de 2ª clase que entonces solicitó:
Por tanto y hallándose vacante entre otras, la de Monterrey a V.M. suplica se digne agraciarle con ella presentándole a S.M para su consecución con preferencia a otro, mediante sus muchos méritos servicios y circunstancias referidas.
Madrid 10 de octubre de 1833.»
No tengo noticias si llegó a casarse y si tuvo algún hijo o hija. Lo cierto es que ninguno de sus hermanos llegó a dejar descendencia en Baños ni en La Garganta. Pero sí la dejó un hermano de su padre llamado Blas Gómez Flores (1737-1807) casado con María de la Renta Tostado de Tórtoles (1751-1823) en 1770 en santa Catalina. Su descendencia ha llegado a nuestros días en nombre de los hijos del matrimonio formado por María Ducasse Gómez y el médico Ángel Moreno Moreno, que tienen propiedades aún en Baños de Montemayor.
Deja una respuesta