Este pueblo ha sido siempre rico en manantiales y fuentes, prueba de ello es que a día de hoy se conservan un número importante de ellas que a continuación paso a describir. Para diferenciar las partes de la fuente llamaré pilar a la pieza vertical de donde sale el chorro del agua y pila o pilón donde se recoge.
Plaza Pizarro y fuente
Esta plaza llamada antiguamente de la Huelga, pasó a denominarse plaza Pizarro en el año 1921, y aún conserva este nombre.
Originariamente una parte de ella tenía soportales y se celebraban las corridas de toros y capeas en las fiestas patronales de San Ramón. En 1908 se prohíben en España las capeas y corridas de toros en plazas no autorizadas por lo que dejan de celebrarse estos festejos en esta plaza. En 1909 desaparecieron los soportales, adjuntándose dicho espacio a las casas que aprovecharon para hacerlas más grandes. En algunas de estas casas todavía se conservan las vigas y columnas de dichos soportales.
En una esquina de la plaza estaban los toriles de ahí que se conociera esa parte de la calle Caño como cuesta del toril.
El actual edificio donde está la Asociación de Mayores, fue anteriormente escuela en la planta baja y Ayuntamiento en la superior.
Había un caño en el rincón de la parte izquierda de la plaza, llegando por la calle el Puente. En 1912 debido a lo insalubre del lugar por la situación donde estaba, se traslada al centro de la plaza, poniéndole un pilón y se ornamenta con cuatro castaños de indias, tres de ellos se perdieron con el tiempo y el cuarto se taló en al año 1966 cuando se remodeló la plaza. Sobre 1950 el pilón de 1912 desaparece poniendo otro un poco más grande. Y en la remodelación de 1966 el pilar del caño se pasó a las traseras del hotel Eloy, donde hoy permanece. A la vez que se hizo este cambio se construyó una nueva fuente ornamental que es la que está hoy día, poniéndosele una valla y seis acacias alrededor que han sido sustituidas por los árboles actuales.
Caño de los Linares
Desde la plaza Pizarro subiendo a la antigua calle de los linares se encuentra este caño que se construyó sobre 1966 cuando se hizo la nueva fuente de la plaza Pizarro, se trajo el chorro del agua o manantial a esta fuente, poniéndole un nuevo pilón que es el que actualmente se conserva.

Caño Frío
Esta fuente está situada en la calle Caño, siendo muy antigua y conservándose igual hasta que en el año 1970 se embelleció añadiéndole a los caños la figura de dos leones.
Fuente del Castañar y Triana
En la década de los años cincuenta del siglo XX, se proyectó el alcantarillado y abastecimiento de aguas del pueblo, lo que llevó consigo una supresión de algunas de estas fuentes y la construcción o reubicación de otras.
Entre las medidas tomadas esos años está la de cambiar la fuente que estaba en un lateral de la calle Castañar y trasladarla a la calle Triana donde actualmente se sitúa. La única diferencia estriba en que al ponerlo en Triana se le añaden los laterales al pilar.
Fuentecilla
Esta fuente estaba situada al final de la calle de los linares, sobre la pared de los huertos y que da nombre hoy día a una calle cercana, por lo que es de suponer que ese tramo se llamara igual. Era bastante antigua y se quitó antes de los años 30. Dicen los vecinos más mayores que cuando se quitó esa fuente, el manantial pasó a la de los mesones, aumentando su caudal. En la pared donde estaba la fuente aún queda restos de ella.
Caño de los postigos
Situada en la plaza de dicho nombre es una fuente con un pilón y un caño y está allí emplazada desde bien antiguo. Últimamente se ha arreglado quedando como se ve en la fotografía.
Fuente de santa Catalina
Situada en su origen en el jardín donde actualmente está el monolito del camino mozárabe, al inicio del pueblo, miraba a la carretera y tenia un pequeño caño con pilón y encima de éstos el escudo de la casa ducal de Béjar. Estaba situada más baja que la calle Mayor y había asientos de piedra. El agua del pilón salía por una regadera de piedra que iba a dar a otro pilón más grande separado del primero por una reja para que bebiera allí el ganado. Se trasladó primeramente al centro de la calle en la remodelación de los años cincuenta y, posteriormente, en los años 60, a su ubicación actual.
Fuente detrás de la ermita del humilladero
Esta fuente hoy no esta operativa, pero en su tiempo los hombres al venir del campo solían refrescarse en ella antes de llegar al pueblo.
Fuente de los Mesones
Es una de las fuentes más antigua del pueblo, pertenecía a la jurisdicción de la parte de Béjar de ahí el escudo que tiene de la casa ducal de los Zúñiga de Béjar. Está en la actual calle Mayor, se denominaba así porque era la zona donde estaban los mesones y posadas que acogían a los arrieros que iban de paso por este pueblo.
Plaza y fuente de Hernán Cortés
Llamada antiguamente plaza del Arenal, pasó a denominarse Hernán Cortés por un acuerdo provincial en 1921.A mediados del siglo XVIII, albergaba el corral del Concejo junto a los dos toriles.
La fuente situada en dicha plaza, tiene un pilón circular con una columna central rematada con una pieza de piedra circular con cuatro caños por donde salía el agua. El pilón tenía cuatro piedras en forma de aspa para que los vecinos pudieran apoyar los recipientes al coger el agua. De la fuente salía un reguero que llegaba a un pilón que estaba situado entre lo que es hoy la oficina de la gasolinera y la carretera, por detrás desaguaba en una pila pequeña que servía para que las mujeres lavaran la ropa. A principios de los años cincuenta del siglo XX se quitaron estas pilas y se rodeó la fuente con un jardín y una valla que permanecen hoy día.
Fuente del camino a las viñas
Esta fuente estaba ubicada sobre la pared del antiguo parque de García Crespo (hoy Bulevar) en su lado sur. Tenía un caño y pilón que lo trasladaron a mitad de la década de los sesenta a su situación actual en el inicio de la calleja de las viñas. El pilar de metal que tiene era el que había en la plaza de la Alberguería, construido en 1925, fecha que aparece en el pilar.

Fuente del Bulevar
En los años 2014-2016 se llevó a cabo la construcción de un bulevar con la incorporación de una fuente decorativa con una figura de mujer vertiendo agua a través de un cántaro que lleva sujeto en la cabeza.
Fuente del pino
Ubicada en el antiguo parque del General Concas, al lado del balneario nuevo, es famosa por la bondad de sus aguas. Se tiene constancia de la utilización de estas aguas desde principios del siglo XX. De los resultados de la analítica efectuada por el profesor Francisco Maraver Eyzaguirre en 1986, se desprende que son aguas oligometálicas, siendo su utilización favorable para el tratamiento de complementario de ciertos reumatismos metabólicos.
Según el libro de ingresos del balneario, durante su arriendo, el agua de esta fuente costaba 10 pesetas en 1958, 15 en 1963 y 120 en 1990, siendo un pago único por el que los bañistas podían beber el agua durante todo el tiempo que durara el tratamiento balneario.
Estanque en el jardín del balneario
En las obras que se realizaron en el balneario en 1884 se destruyó la tapia que afeaba el establecimiento, reemplazándola por una elegante verja de hierro sobre zócalo de cantería labrada y se embelleció el jardín con estanques y fuentes con variados juegos de agua. El estanque que hoy día aparece en el jardín es de esa época y desde ese tiempo hasta hoy ha sufrido alguna transformación, poniéndole nuevo surtidor en el centro y rodeándolo con una valla.
Fuente calle Baños de Béjar
En la actual calle Baños de Béjar, detrás del hotel Eloy, hay otra fuente cuyo pilar es el que había en la plaza Pizarro cuando lo quitaron para la construcción de la actual fuente. Lo trasladaron sobre 1966, para recoger el agua de un manantial que existía en esta zona.

Caño Chico
El agua de esta fuente viene de un manantial situado en la zona de Villa Isabel, y su nombre se debe a lo pequeño que eran tanto el caño como el pilón. Tenía una pequeña regadera de piedra que iba a un pilón al borde de la carretera para que bebieran las caballerías. Posteriormente se quitó el pilón de la carretera y más tarde se arregló quedando como está en la actualidad.

Villa Isabel
En 1901-1902, Benito Peña, el dueño de esta finca situada en la parte más alta del pueblo, mandó realizar obras para allanar parte del barranco que contenía la misma y al hacer movimientos de tierra, emergió un manantial de aguas alcalinas y los resultados obtenidos en los análisis posteriores que mandó hacer resultaron ser satisfactorios para enfermedades relacionadas con el aparato digestivo, cálculos biliares y vesícula. Fue tal la buena aceptación que tuvo este manantial que bañistas y vecinos de Baños acudían a todas horas y hablaban bondades del agua. En algunas crónicas de la época se creía incluso en la posibilidad de crear un nuevo balneario.
Fuente del Portazgo
Está en la zona alta de la calle Doctor Rengifo, llegando al barrio del Portazgo, es una de las fuentes más antiguas que tiene este pueblo, pues en 1877 los vecinos de este barrio se quejaron que las fuentes del pueblo les caían lejos y debido a la cañería nueva que se iba a instalar y que traería gran cantidad de agua, solicitaron se construyera una fuente para uso público y se concedió por parte del ayuntamiento tal petición. En 1909 se reformó colocando asientos y árboles en su explanada para hermosear dicha zona. Años atrás dejó de estar operativa y a día de hoy mana de nuevo agua.
Fuente del Chorrillo
Situada en la calle Doctor Rengifo, en la esquina del actual número 32, con su pilón y caño, fue suprimido a principios de la década de 1950. En el siglo XVII, dio el apellido “Hernández del Chorrillo” a una familia que vivía en dicho lugar, manteniéndose dicho apellido compuesto hasta mediados del siglo XIX, aunque el apellido simple, Hernández, llega hasta nuestros días por línea materna. Tanto este caño como el de la Alberguería, recogían las aguas que venían de los manantiales de la calzada romana en su tramo norte. El pilar por donde salía el agua era metálico al igual que el de la Alberguería y uno de estos dos es el que ahora está situado en la fuente de la calle de las viñas.
Plaza y fuente de la Alberguería
La plaza de la Alberguería, llamada así porque antiguamente era la zona donde se acogía a los huéspedes que visitaban el balneario, también había una casa hospital donde se recogían, con licencia del alcalde, a los pobres que venían al pueblo a pedir limosna o tomar baños en el balneario, pues para ellos eran gratuitos.
Situada en la parte de Baños, antigua jurisdicción de Montemayor, está repleta de historia y de acontecimientos singulares. Ello es debido a que en dicha plaza había varios edificios que según el paso del tiempo han cumplido distintas funciones:
Asistenciales como hospital para pobres, perteneciente a la cofradía general del Rosario, dedicado a recoger a gente necesitada. El hospital se nutría, económicamente hablando, de las limosnas de los vecinos, de ahí que pasara por momentos de escasa prestación a los pobres.
Civiles como cárcel y alhóndiga, que vivió unos días desagradables cuando los franceses pasaron por el pueblo a principios de 1809, saqueándola y dejando apenas algunas fanegas de trigo para el pueblo.
Eclesiásticas, pues allí se situó la casa de la cofradía general del Rosario, la más importante y que hacía romería a la ermita de San Miguel situada en el llano del mismo nombre en el término municipal del Puerto de Béjar y hoy desaparecida bajo la autopista.
Se construye en 1925 una fuente en la esquina de la plaza, en la pared de la cárcel antigua y se toma el agua de la fuente del Chorrillo. Esta fuente fue retirada a principios de la década de 1950.
Fuente en la plaza del Ayuntamiento
Esta fuente a principios del siglo XX, tenía un pilón de forma semicircular que abarcaba todo el ancho del pilar, donde bebían los animales y el pilar tenía la forma que actualmente tiene. Es curioso comprobar los cambios que ha sufrido esta fuente a lo largo del tiempo. En principio el caño estaba situado en dirección a la calle, y en vez de escalón como está ahora, había una pequeña cuesta. Luego en las obras de pavimentación que se efectuaron en los años 1934 y 1935 se hizo el pilón más pequeño, que es el actual pero situado mirando hacia el ayuntamiento, a principios de los años cuarenta del siglo XX se puso de nuevo el caño mirando hacia la calle, quedando como se encuentra en la actualidad con el escalón incluido. Hoy, por la fuente mana el agua del pueblo.

Fuente de la estación
Está ubicada en la antigua estación de ferrocarril, con un pilar y varios pilones que servían para que las mujeres de los empleados de la estación pudieran lavar la ropa. En el pilón de abajo lavaban y en el de arriba enjuagaban. Es muy famosa la fuente por la frescura de sus aguas.
Estupendo reportaje Pablo. A ver con qué nos alegras el día en el próximo.
Pablo,no sé ni por dónde empezar a dedicarte algunas palabras,merecidas,por ése arduo trabajo,para que …….sepamos….»cosas,casos y tipos de la tierra,como antes se decia Solo y creo que es lo mejor decirte. GRACIAS,PABLO Y SIGUE SIEMPRE ASI.Tu vecina lo necesita.
Gracias vecina, seguiré investigando cosas para que sigas disfrutando de ellas. Me alegro que te gusten.
Gracias Miguel, en ello estoy trabajando, ya sabes que no paro. Un saludo
Muy interesante la descripción de todas ellas.
Gracias Pablo
Gracias a ti por el comentario.
Felicidades por vuestro magnífico reportate desde la lejana ciudad de Valencia junto al Mediterráneo. Enhorabuena y muchas gracias.
Muchas gracias
Gracias Pablo!!!
Un bonito e interesante reportaje sobre las fuentes del pueblo,he hecho un recorrido de mi vida con las fuentes,cuántos recuerdos.
Muchas gracias. Me alegro que te haya gustado.
Muy bien por este recorrido a través de los años, me encanta conocer paisajes y gente de mi pueblo querido. Muchas gracias primo por tus investigaciones para que conozcamos la historia de nuestro querido pueblo. BAÑOS DE MONTEMAYOR
Gracias a ti por tus palabras y me alegro que te gusten mis publicaciones
Muchas gracias y me alegro que te haya gustado.
No vi hasta hoy el magnífico y exhaustivo reportaje. Lamento no haberlo disfrutado antes y no felicitarte, en su momento. GRACIAS por tan interesante trabajo.
Nunca es tarde si la dicha es buena y al parecer así lo es para ti. Como siempre muchas gracias Pedro
Muy bien por este recorrido a través de los años, me encanta conocer paisajes y gente de mi pueblo querido. Muchas gracias primo por tus investigaciones para que conozcamos la historia de nuestro querido pueblo. BAÑOS DE MONTEMAYOR
Muchas gracias Maribel, me alegra que te haya gustado. Un abrazo
Este artículo no lo había leído . Pero es muy interesante. Muchas gracias por todo lo que escribes . Me encanta!
Muchas gracias a ti por seguir mis publicaciones. Cuando quieras ver alguno atrasado entra en esta página y puedes revisarlos todos: https://www.histobanos.com/
Muy bien por este recorrido a través de los años, me encanta conocer paisajes y gente de mi pueblo querido. Muchas gracias primo por tus investigaciones para que conozcamos la historia de nuestro querido pueblo. BAÑOS DE MONTEMAYOR
Gracias por ese gran trabajo sobre las fuentes de Baños de Montemayor.
El Fuentologo Peregrino.
Me alegro te haya gustado. Un saludo