Infraestructuras en Baños de Montemayor (II)

Proyectos para la construcción de la casa consistorial de Baños de Montemayor: 1896 y 1904

Se hicieron dos proyectos para la construcción de la casa consistorial o ayuntamiento, el de 1896, que no pudo llevarse a cabo por falta de fondos y el de 1904, que fue el que finalmente se pudo realizar, aunque con alguna modificación.

Proyecto de 1896

En marzo de 1895 el ayuntamiento acordó ceder a las juntas del establecimiento balneario los terrenos que se encontraban frente al mismo, con la condición expresa de que en el término de tres años las juntas debían reedificar la casa consistorial, añadiendo la propiedad contigua que pertenecía a las juntas. Con estas propiedades tendría que hacer las dependencias necesarias para el ayuntamiento, juzgado municipal, escuela de párvulos, cárcel, fielato, estación telegráfica y habitaciones para los maestros, secretario y Guardia Civil, y si pasado este plazo no llevaba a cabo la reedificación quedaría anulada tal cesión. Una vez terminada la casa consistorial en esta forma, la casa hospital propiedad del ayuntamiento serviría de hospital y almacén del ayuntamiento y de las juntas.

En marzo de 1896 se realiza el proyecto de construcción del nuevo edificio emplazado en el ángulo noroeste de la plaza donde estaba el edificio antiguo destinado al mismo objeto y la casa contigua (perteneciente a las juntas del balneario). El proyecto contemplaba la demolición de ambas construcciones.

Emplazamiento y planta baja del proyecto de casa consistorial

El proyecto del nuevo edificio comprendía la planta baja situada a nivel de la plazuela que se extendía junto al puente sobre el río en la calle mayor, de planta principal situada a nivel de la actual plaza Pizarro, de planta alta y desván.

El presupuesto era de 56.417,89 pesetas, pero no se pudo realizar este año ante la falta de fondos de las juntas del balneario.

Proyecto de 1904

Este proyecto de construcción de la casa consistorial de Baños de Montemayor, fue el que se pudo acometer después del intento fallido del anterior. En sus condiciones se establece, entre otras cosas, que la junta del establecimiento termal se reservaba la atribución de hacer las modificaciones que considerara conveniente, ya en los planos, labra de sillería, dimensiones de las piezas, modificación del sistema de viguería etc. El tiempo que tenían para acabar los trabajos no debía exceder de ocho meses a contar desde el día en que se le notificara que podía dar principio a las obras en vista de estar aprobada la subasta.

El plano y las necesidades de dicha construcción no dista mucho del anterior proyecto en su parte interior, pero sí que hay novedades respecto a su fachada y laterales del edificio, así como en el desván que desaparece.

,  El presupuesto total fue de 46.150,22 pesetas.

Parque del General Concas, 1909

Como hemos visto en el epígrafe anterior, el ayuntamiento en 1895 acordó ceder a las juntas del establecimiento balneario los terrenos que se encontraban frente al establecimiento termal con la condición expresa de que en el término de tres años debía reedificar la casa consistorial.

El 15 de julio de 1899, el ayuntamiento presenta escrito ante el Negociado de Carreteras solicitando aprobación para explanar y hacer un paseo en la margen derecha de la carretera de Salamanca a Cáceres, o sea el terreno situado frente al balneario. Se le contesta el 18 de julio, dando autorización siempre y cuando se cumplieran los siguientes requisitos:

El paseo debía quedar limitado del lado de la vía por un zócalo de mampostería y sillería sobre el que debía ir una verja de hierro, así como también empedrar la cuneta correspondiente de la carretera dejando defendidas sus aristas con borduras de adoquines y de establecer dos pasos sobre la misma para otras entradas al paseo citado, variando al mismo tiempo la posición de una servidumbre de aguas que partía normalmente de la expresada carretera.

1.- El zócalo de la verja del jardín o paseo se alineará paralelamente a la carretera a la distancia de ocho metros del eje o centro de la misma.

2.- La rasante de la explanada del paseo se sujetará a la de la Carretera no debiendo superarla en altura.

3.- Puede empedrarse la cuneta dejándola de forma de badén en toda la longitud del paseo.

4.- Para las dos entradas al paseo se salvará la cuneta por medio de losas de pizarra, o de poco espesor si son de granito que irán apoyadas sobre fuertes estribos dejando libre toda la anchura de la cuneta y una altura en el hueco que no baje de quince centímetros. Estas servidumbres de paso quedarán limitadas y defendidas por medio de los correspondientes guardarruedas.

5.- La variación de la servidumbre de aguas que parte o arranca de la cuneta se hará sin perjuicio de tercero y en todo caso bajo la responsabilidad exclusiva de esa Alcaldía.

6.- Durante la obra no se obstruirá con depósito de materiales el tránsito por la Carretera y se conservarán expeditas sus cunetas o desagües que las sustituyan provisionalmente.

En septiembre de 1900 se vuelven a reunir el alcalde y los miembros de las juntas Protectora y Administrativa del balneario. El motivo era resolver si la concesión hecha por este ayuntamiento a dichas juntas el 17 de marzo de 1895 de los terrenos que existían frente al establecimiento balneario, conocidos con el nombre de traviesas del Baño, y que por virtud del incumplimiento de una de las condiciones que firmaron había quedado sin efecto dicha cesión, debían votar si a pesar de su incumplimiento mantenían o no esta concesión.

Fotografías que muestran las obras realizadas en el Parque Concas. (Fotografías realizadas por Benito Peña).

Si bien, era cierto que las juntas no habían cumplido la condición impuesta, el motivo para no hacerlo no era otro que el carecer de recursos para obras de tal importancia. No pudieron emprenderla entonces y en esta fecha tampoco, por lo que teniendo en cuenta además que la junta había hecho ya obras importantes como la explanación de las traviesas y cubrir con una bóveda el arroyo que dividía a las mismas, así como también ceder en permuta parte de aquél terreno, el ayuntamiento pensó que no era prudente anularla por lo que los miembros de la corporación municipal dejaron sin efecto las limitaciones que se impusieron en el día 17 de marzo de 1895 y por unanimidad cedieron para siempre al al establecimiento balneario, los terrenos referidos, para que en ellos se pudieran edificar obras que fueran de beneficio público y cuando el estado financiero del establecimiento termal permitiera, se obligaban a reedificar la casa consistorial.

Los trabajos de construcción del parque se hizo por etapas, pasando de la explanación de las traviesas a finales del siglo XIX, hasta la finalización en 1909.

En mayo de 1909 el alcalde, Eulogio Navas manifestó a sus compañeros de la corporación local que en virtud de los favores y atenciones que dispensó el señor Víctor María Concas y Palau (Ministro General de Marina y senador vitalicio) proponía que en gratitud se le nombrara hijo adoptivo de la población. Votaron los concejales por unanimidad a este nombramiento y además se dispuso se dijera a los miembros de la junta del balneario que el jardín que se estaba construyendo en los terrenos frente al balneario llevara su nombre. Así se empezó a denominar “parque del General Concas”.

Este general Concas, pasaba largas temporadas en Baños de Montemayor y una hija suya, Victoria Concas, contrajo matrimonio con el entonces alcalde Eulogio Navas, que fue quien pidió llevara el parque de nueva construcción el nombre de su suegro. Falleció el general Concas en Baños de Montemayor en 1916 debido a una grave infección intestinal.

El parque del general Concas se formó por compra de un huerto adquirido a doña Petra Rodas Herrero, según escritura fecha diez de octubre de mil ochocientos noventa y ocho, en cuya escritura aparece que el huerto estaba al sitio del Baño, cabida de un área y treinta y cinco centiáreas que lindaba al norte, con camino; al saliente, carretera, mediodía, huerta de herederos de María Navas, después, casa de don Pablo Payá y poniente con arroyo del Baño. El resto del parque estaba constituido por un terreno que como sobrante de vía pública cedió el Ayuntamiento de Baños, como se ha apuntado ya, sin que haya título inscrito de la adquisición.

Plano donde se situaba el Parque Concas

El parque tuvo distintos usos y en él se produjeron diversos actos y espectáculos:

En el nuevo parque existía una fuente llamada de Santa Victoria o fuente del Pino, sirviéndose de ella por concesión de otras juntas, la viuda de Becedas, así en 1913, como no existía contrato formal, se acordó que pagara anualmente sesenta pesetas dicha señora por el servicio que hacía de ella.

En 1914 Domingo Regidor pidió a la junta del balneario que de no ser factible la concesión del Salón-teatro del establecimiento, se les autorizara para organizar algún festejo en el Parque del General Concas. Se le concedió con la condición de que la entrada al mismo, fuera pública, excepción de una que podían fijar el mínimo precio de cinco céntimos.

En 1915, Inocencio Gómez alquiló el Parque Concas, para poner una tienda en él y en verano instaló un teatro para ocio y entretenimiento de los bañistas.

En este mismo año, la junta aprueba que Basilisa Regidor arriende el parque con el objeto de establecer en el mismo un cinematógrafo-teatro y algunas otras diversiones.

Distintas fotografías del antiguo Parque Concas

En agosto de 1915 el señor Navas y el presidente de la junta del balneario tuvieron un enfrentamiento a cuenta de que el segundo autorizó la instalación en el parque de una tómbola a favor de los señores Alemán y Morán. Navas lo criticó por considerarlo una desatención hacia él por haber comenzado a instalar la tienda próxima al sitio que ellos destinaban para jugar pero que en realidad quedaba totalmente libre pues no llegaba ni a metro y medio lo tomado para la tienda que nada absolutamente podía perjudicarle. Como consecuencia del incidente mencionado el señor Víctor María Concas, había dirigido una carta al presidente de la Junta rogándole que vista la falta de atención que con él había tenido la Junta, no siguiera llevando el parque su “ilustre apellido”.

Se abrió una discusión por parte de los miembros de la junta y se apreció que por parte de la misma no se había tenido en este asunto la menor desatención ni el más ligero asomo de producir tan desagradable incidente, lamentando la actitud en que tan respetable señor se había puesto con la Junta y sus miembros.

En marzo de 1918 se decide arreglar algunos desperfectos en el parque Concas como levantar el zócalo en la parte norte medio metro por hallarse éste y parte de la verja al nivel del camino, así como arreglar algunas albardillas.

El 7 de julio de 1918 se procede a poner una bomba en el Parque Concas para utilizarla en el riego de la carretera y así no se volvería a utilizar las fuentes del pueblo para ello dejando de ocasionar molestias al vecindario.

En 1920 al registrar los bienes del balneario entre sus propiedades estaba el denominado Parque del general Concas y contaba en aquel momento como se explica en el documento original: «con una extensión superficial de cincuenta y cinco áreas que lindaba al norte, con camino público; al sur, casa de la viuda de don Pablo Payá, arroyo llamado del Baño y huerto de don Aurelio Díaz; mediodía, carretera del Estado; y saliente, camino público. El parque estaba cerrado con verja, y se había construido un depósito enfriadero del agua mineral, con una capacidad de dos mil setecientos metros cúbicos, cuyas aguas se llevaban al depósito por medio de tubería desde el Balneario y se reintegraban a éste por el mismo procedimiento».

Ocupaba el recinto el terreno donde está el nuevo Balneario, que se construyó en el año 1995.

Autor del artículo: Pablo Vela

6 comentarios sobre “Infraestructuras en Baños de Montemayor (II)

Agrega el tuyo

  1. Pero.. Pablo. No quiero, nada más que sigas contándonos tantas y tantas cosas, para que sepamos LA HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO, contada por esos trabajos maravillosos tuyos. Gracias y mil gracias. NO DEJES DE SEGUIR HACIÉNDOLO. GRACIAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir ↑