Infraestructuras en Baños de Montemayor (I)

Construcción de la rambla en 1879

En agosto de 1879 la corporación municipal, estando al cargo de ella Juan Becedas Miña, propuso hacer la apertura de un camino rambla que permitiera el acceso de entrada y salida de carruajes en el pueblo por el punto que ya en otra ocasión fue iniciada por el anterior alcalde Manuel García-Cañas. El camino empezaba en la carretera general utilizando el paso de la calleja pública que daba tránsito a la misma (rambla) y salía a la calle Mayor. Esta calle lleva hoy día el desafortunado nombre de “calle del Peregrino».

Plano de 1909 donde se ve la calle de la rambla y el muro construido

La ocasión en ese año parecía propicia pues el maestro de obras Telesforo Díaz Maroto se comprometió a construir el camino con los escombros de las obras de las casas que iba a construir cerca de dicho punto. También se construiría un muro de granito junto a la bodega de Andrés Flores, aprovechando el restante de la casa que se iba a expropiar, quedando por cuenta del ayuntamiento el costo de una alcantarilla de riego y la indemnización del terreno que se necesite expropiar.

Para la consecución de esta obra se solicitó al ingeniero de la carretera de Salamanca a Cáceres la apertura de esta media colada (rambla) que permitiera y facilitara el libre paso de entrada y salida de carruajes al pueblo, llegaría a la izquierda del puente de hierro situado en la carretera nacional de Salamanca a Cáceres, cuya obra consideraron de reconocida utilidad y comodidad a la colectividad de la población.

La antigua calle de la rambla en la actualidad, con la incorporación de la escalinata y jardín en el medio de la calle

Se expropió para hacer dicho camino una casa de Petra Miña, (indemnizándola con tres mil doscientos reales=800 pesetas= 4,80 euros), comprendiendo el solar que salía de la misma casa en línea recta a la calle Mayor.

 También se comprometió el maestro de obras a hacer un caño de 0,50 x 0,50, igual que el que existía en la carretera. El camino en dirección a la calle Mayor llevaría un muro que concluiría en la esquina de la bodega del señor Andrés Flores. El muro tenía de base un metro de espesor con el 8% de desnivel y en su coronación llevaba guardarruedas y antepechos en todo su trayecto. La parte que estaba en desmonte en la explanación llevaba sus cunetas correspondientes. El ancho del camino de la rambla tenía unos cinco metros, más las cunetas de los desmontes. Para la construcción de la obra, explanación y afirmado del camino, el ayuntamiento cedió al maestro de obras, todos los materiales de la casa expropiada y se comprometió a abonarle a la terminación de la obra mil reales y la junta del Balneario sufragó el resto de la obra.

Muro construido junto a la bodega de Andrés Flores

Hubo reclamación por los daños causados en dicha obra al vecino Andrés Flores, dueño de la bodega donde se construyó contiguo el muro de la rambla. Se quejó ante el ayuntamiento porque se estaba ocupando terreno de su propiedad al construir el ensanche de la rambla, y se le obstruyó con la construcción del muro el acceso a dicha bodega. Se quejó que el muro privaba de aire a su bodega y no podía acercar las caballerías para descargar la uva y venta del vino, sobre todo por la construcción de un acueducto de desagüe que caía junto a la puerta causándole perjuicios. Se quejaba este vecino que se hizo la obra sin planos ni estudios previos.

El ayuntamiento le contestó que debería quejarse de forma legal y que se dirigiera a la junta Protectora pues el ayuntamiento no tenía fondos para el presupuesto de dicha obra.

Pero en octubre del mismo año se recibe en el ayuntamiento oficio del gobernador civil de Cáceres, que a instancia de Andrés Flores, vecino de Baños, reclamaba indemnización de perjuicios por ocupación de terrenos de su propiedad al construir la media colada o rambla que desde la carretera a la calle Mayor se estaba haciendo en esos momentos. Se acordó por parte del ayuntamiento darle la opción de facilitarle la entrada a la bodega por frente a la carretera o percibir la cantidad se le diera de indemnización, aceptando el dueño de la bodega la segunda opción.

Construcción de una rambla en el sitio de santa Catalina, 1789

En 1879 el vecino Juan González Rincón solicita la cesión por parte del ayuntamiento de una pequeña parcela de terreno sobrante del camino contiguo a la carretera y sitio de santa Catalina, para edificar una casa. Esta pequeña parcela lindaba con terreno por entonces de Manuela Álvarez y arroyo que llevaba aguas públicas por alcantarilla de carretera. El ayuntamiento acordó la concesión de dicho terreno y la licencia para edificar, previo permiso del ingeniero de la carretera general, al hallarse dicha obra o casa junto a la misma. En contraprestación se solicitó por parte del ayuntamiento a Juan González dejar junto a su nueva casa una rambla en buenas condiciones para el paso a la carretera y entrada a la calle de entrada al pueblo.

Posteriormente se construyó una escalinata y dos jardines a su lado, estado en que permanece hoy día.

Construcción de un pontón sobre el río Ambroz, 1892

Se proyectó y construyó en 1892 un pontón de arco de medio punto de 5 metros de luz sobre el río Ambroz, en su travesía por el pueblo, en la parte situada frente a la casa consistorial. La longitud del puente era de 16,80 metros de frente a frente, construido con parte de mampostería y sillería labrada. Llevaba barandillas de hierro que se colocaron en la coronación del mismo. El proyectó ascendió a 6.452 pesetas (38,77 euros).

Planos del pontón e interior del mismo

Construcción de un matadero a la altura de santa Catalina, 1892

Se construyó el matadero en la misma fecha que el pontón. Era un edificio para matadero de animales, de diez metros de longitud por ocho de latitud y siete y medio de alto que constaba de dos pisos, el primero servía para sacrificio de reses y el segundo para secadero de pieles. Se construyó también un depósito para agua de 5,90 de longitud y muro de sillería con cubierta.

Se construyeron también dos corrales, uno al oeste y otro al sur del edificio, el primero de igual longitud que éste, llevando un cobertizo y dos puertas una de hierro y otra de madera. Un segundo corral tenía doce metros de longitud y llevaba cuatro burladeros.

Plano original y fotografía del estado actual del matadero

Construcción de una nueva calle (Victoria), 1910

En octubre de 1910, Braulio Navas, vecino ocasional de Baños de Montemayor, plantea al ayuntamiento que dado que iba a reedificar su casa situada en la calle Mayor (actual calle Vía de la Plata), sería conveniente hacer una travesía desde la plaza del Arenal al sitio del puente, para mejor ornato del pueblo y cuya obra no supondría una gran inversión por parte del ayuntamiento. La corporación Municipal, y su alcalde al frente, (Eulogio Navas), acordaron la conveniencia de las obras y dado que apenas tenían tiempo para su construcción, ante la llegada de las lluvias, no se hizo proyecto y se construyó. Esta calle o travesía llevó el nombre de Victoria, en honor a la esposa del alcalde que se llamaba así.

Fotografía 1: Zona donde se construyó la calle Victoria. Fotografía 2: Actualmente se llama Don Romualdo

Autor del artículo: Pablo Vela

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir ↑