Infraestructuras de Baños de Montemayor (III)

El Parque

En el año 1927 se construye por parte del ayuntamiento de Baños de Montemayor, y sufragado por la Junta del balneario, un parque que ocupaba el terreno situado entre el parque del General Concas y la plaza del Arenal. En esas mismas fechas se propone y aprueba nombrar como hijo adoptivo de este pueblo a José García Crespo, Coronel de Infantería y Gobernador Civil de Cáceres de 1923 a 1931, en mérito al apoyo y ayuda en la realización de las mejoras acometidas por la corporación municipal de Baños de Montemayor (entre ellas el cierre del río que veremos más adelante).

La inauguración del parque se llevó a efecto en junio de 1928, descubriendo las lápidas colocadas en el parque y jardín construido por el ayuntamiento. Una de las lápidas decía: “Parque de García Crespo” y otra similar llevaba expresa la fecha de construcción del jardín.

Vecinas de Baños dentro del parque en los años treinta

Posteriormente en la época de la segunda República, pasó a denominarse «Parque de la República» y después de la guerra civil, «Parque de España». Sobre el año 1966 se empieza a construir la piscina municipal cogiendo gran parte de su terreno. Hoy día, en dicho lugar se encuentra una ampliación del edificio que se destina a un centro juvenil de formación, un parque infantil, un edificio para utilidades múltiples, un aparcamiento y un bulevar.

Espacio que ocupaba el parque aproximadamente

La fisonomía del parque guardaba estrecha relación con el construido anteriormente denominado «Parque de Concas», con un zócalo y verja que delimitaba el parque. Se plantaron un número determinado de plantas y árboles, dándole una aire romántico al espacio. Se plantaron castaños de indias, tilos, cedros, catalpas, rosales wichuriana, palmeras kentias, árboles Fénix y boj piramidales.

Algunas de las plantas y árboles plantados en el parque

Proyectos de saneamiento de Baños de Montemayor: cierre del río Ambroz y arroyo del Baño.

El cierre del río Ambroz, a su paso por el casco urbano, fue uno de los principales proyectos que se hicieron en el pueblo a principios del siglo XX. Pero tardó más de lo que en principio se preveía. Fueron dos los proyectos que se presentaron en distintos años: 1909 y 1924, siendo este último el aprobado finalmente.

Proyecto de 1909

En el año 1909, se hizo un primer proyecto para poder cerrar los dos arroyos naturales que pasaban por el centro del pueblo: el primero de ellos conducía las aguas pluviales recogidas por los terrenos situados al norte del pueblo y estaba paralelo a la carretera, conocido como arroyo del Baño. El segundo y más importante (llamado río Ambroz), cruzaba (y cruza aún) el pueblo de este a oeste, recogiendo las aguas de lluvia y las de algunos manantiales de la parte este del término municipal.

La reunión de ambas corrientes de agua se verificaba en las proximidades de la plaza del Arenal.

El lecho o cauce del primer arroyo era cenagoso y paralelo a la carretera atravesaba los corrales de las fondas, y recibía de estas y del balneario las aguas sucias de los retretes, creando malos olores que molestaba a los bañistas y constituía un peligroso foco de infección.

El lecho del segundo, (río Ambroz) en general era muy irregular y cuajado de grandes pedriscos de granito.

Los motivos fundamentales para la realización de este proyecto consistente en el cierre de ambos cauces, fue adaptarse a las leyes sanitarias del momento sobre higiene en los balnearios, así como evitar que la salud de los bañistas se viera perjudicada.

La dificultad principal que presentaba este proyecto era el coste de la obra, Tenía un presupuesto de 81.000 pesetas, consistiendo la obra en canalizar y cubrir ambos cauces a fin de dar paso a las aguas sucias y pluviales reunidas, mejorando así la viabilidad y ornato general de Baños de Montemayor.

Al final no se pudieron realizar estas obras por falta de presupuesto municipal, teniendo que esperar unos 15 años hasta que por fin se pudieron cerrar ambos arroyos.

Proyecto de 1909 donde se ve la confluencia del río de Baños y el arroyo del Baño.

Proyecto de 1924

Al no poderse ejecutar las obras del primer proyecto de 1909, se vuelve a realizar en 1924 otro proyecto que será el definitivo.

Comprendía este proyecto, dos obras de naturaleza complejamente distinta, consistiendo una en el establecimiento de colectores en el río Ambroz y arroyo del Baño y la otra en la construcción de un depósito de 1000 metros cúbicos de capacidad para regular el consumo del agua potable del que se abasteciera la población.

Proyecto cierre del río y construcción del depósito 1924

La construcción de los colectores que cubrirían el río Ambroz y el arroyo del Baño, eran de absoluta necesidad, pues se encontraban al descubierto dentro del casco urbano y en ellos vertían las alcantarillas privadas y se arrojaban las basuras e inmundicias procedentes de sus viviendas, sin que el celo de las autoridades fuera suficiente para evitarlo en absoluto.

En todo tiempo y especialmente en verano, precisamente cuando acudía a Baños la colonia veraniega, estos arroyos despedían olores no solo desagradables al olfato, sino notoriamente perjudiciales para la salud pública. Por tanto, se crea la necesidad de cubrirlos constituyendo así colectores apropiados para la evacuación de todos los residuos de la población y que constituirían la base del saneamiento general (a principios de los años 50), cuando el municipio procedió a la canalización y establecimiento de un sistema general de evacuación.

Planos del proyecto de 1924

Colector del río Ambroz

Comenzaba este colector en la entrada del río en el pueblo de Baños de Montemayor en el pie de la presa existente por entonces en dicho lugar y constaba de tres secciones.

La primera sección comprendía desde el origen hasta el puente de madera que atravesaba el río en la calle Victoria. El colector tenía tres metros de luz, constituido por estribos de mampostería ordinaria hidráulica y bóveda semicircular de hormigón de cuarenta centímetros de espesor

La segunda sección comprendía desde el puente de madera hasta las últimas casas anteriores al puente de hierro situado en la carretera, con luz de tres metros constituida por estribos de mampostería de 60 cm.

La tercera sección comprendía desde la terminación de la anterior hasta después de la confluencia del arroyo del Baño, a la distancia de 80 metros a contar del frente de agua abajo del puente de la carretera. De 6 metros de luz se compone de dos estribos de mampostería hidráulica, losa de hormigón armado de 40 cm de espesor.

Interior del cierre del río en el trayecto que va desde el río abierto hasta la carretera.

Colector arroyo del Baño

Este colector arrancaba del parque Concas en donde terminaba la parte cubierta del arroyo y llegaba hasta su empalme con el colector del río Ambroz.

Se construyó de mampostería ordinaria hidráulica los estribos y de hormigón la bóveda semicircular y la escalera. Sobre este colector se efectuarían los rellenos que constituyeron la explanación para el nuevo parque (Parque García Crespo).

Alrededor de los años 80 se cerró el último tramo que permanecía abierto.

Fotografía del último tramo del río cerrado

Distintas fotografías antiguas del río abierto desde la zona que permanece abierta hasta la carretera

Depósito

La construcción del depósito es otra necesidad que hacía tiempo requería el pueblo, pues la carencia de tal medio regulador, producía el desperdicio de gran cantidad de agua potable que fluía continuamente en las fuentes pública sin aprovechamiento, produciendo la sensación de un abastecimiento deficiente. Esto se evitaría mediante la regulación que el depósito produciría, y estableciendo grifos de retención en las fuentes, aprovechándose así el caudal que se desperdiciaba, obteniéndose de este modo un mejoramiento positivo en el abastecimiento.

Permitía también disponer de reservas para casos de averías en la conducción general y disponer de agua abundante en caso de incendio o cualquier otra circunstancia.

El sistema de construcción era mixto, con muros de mampostería hidráulica solera de hormigón hidráulico en masa y cubierta de hormigón armado constituida con un forjado con viguetas sobre pies derechos del mismo material.

En el frente del depósito se construirá la casilla de llaves (ver plano), en la que el zócalo sería de hormigón en masa, los ángulos arcos y jambas, así como las pilastras impostas y albardillas de sillería y los entrepaños de mampostería ordinaria.

Este diseño no fue el que finalmente se construyó

Fotografía que muestra el antiguo depósito

Autor del artículo: Pablo Vela

5 comentarios sobre “Infraestructuras de Baños de Montemayor (III)

Agrega el tuyo

  1. Pablo,no sé cómo puedes sacar tanta información.Gracias por ello,pero…digo»:no sé cómo….y estoy muy segura que es ésta la razón:»TRABAJANDO CON DEDICACION Y AHÍNCO POR ENSEÑARNOS A TODOS COMO SE FUE FORMANDO Y MODERNIZANDO NUESTRO PUEBLO,HASTA VERLO COMO ES HOY.
    Y ya,junto a ti,tenemos también,un ALCALDE,QUE TAMPOCO CESA EN DEMOSTRAR QUE EL TRABAJO COLECTIVO,ES MUY IMPORTANTE..
    A todos vosotros mi
    ENHORABUENA,por ser así..
    Gracias y no dejéis nunca,lo que con tanto cariño hacéis.
    GRACIAS.

  2. Arriba éste «periodista» maravilloso que nos enseña todo lo que aconteció en aquellos años,ya lejanos.
    ¡Pablo,eres un genio!
    GRACIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir ↑