Galardones obtenidos por el agua mineromedicinal del balneario de Baños de Montemayor

Sin duda el elemento que más ha contribuido a la fama del balneario de Baños de Montemayor y a la transformación del pueblo hasta la actualidad, es su excelente agua termal.  

Hasta las obras que se hicieron en la mitad del siglo XIX, existían en el baño (terma romana) dos fuentes, una de agua caliente (columna) y otra de agua fría. En estas obras desaparece la fuente de agua fría y se encuentra lo que se cree que es un nuevo manantial, que lo denominan arqueta, quedando así dos manantiales: arqueta y columna muy próximos entre sí, pero la realidad es que es un único manantial que mana en dos puntos como hemos dicho muy próximos entre sí. La explicación aparece en las memorias del Médico-director Martínez Serrano, donde narra que en 1844 al efectuar las obras en la parte norte del edificio, brotó un caudal que se creyó que era un nuevo manantial, pero al comprobar que los chorros del manantial existente (columna) dejaban de manar, se decide recoger aquél agua en una arqueta y al alcanzar cierta altura volvió a manar el agua a través de los chorros del primer manantial, quedando así demostrado que el manantial es el mismo pero que surte a las dos salidas: “arqueta y columna”.

Arqueta y columna

Se han hecho muchos análisis del agua a lo largo de los años, y en general poco o muy poco han cambiado los resultados de su composición, de hecho, esta es una de las notas características de las aguas mineromedicinales.

Se trata de aguas sulfuradas, sódicas y oligometálicas que brotan con una temperatura de surgencia de 42, 2º C. Las aguas son indicadas, entre otras muchas cosas, para tratar procesos reumatológicos, artrosis, afecciones del aparato respiratorio, siendo además tonificantes y embellecedoras de la piel.

Lo cierto es que estas aguas han hecho que muchos enfermos hayan mejorado de sus dolencias e incluso sanado de ellas desde la época romana hasta la actualidad. La forma de dar las gracias en la época romana consistía en ofrecer aras votivas y monedas a las Ninfas y diosas del agua, pues creían que ellas eran las que les ayudaban a sanar de sus dolencias.

Vista general de la sala romana de la exposición museística donde aparecen aras votivas y ofrendas monetales

Esta costumbre desaparece en la edad media y en los siglos XVII y XVIII, se toma conciencia por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas de la bondad de estas aguas y se empieza a restaurar el edificio y reglamentar su uso. También se hacen los primeros análisis para ver su composición.

En el siglo XIX, se organizan las primera exposiciones médico-farmacéuticas, donde se valoraba la calidad de las distintas aguas termales en España y en el resto del mundo, como una forma de reconocimiento a su importancia. 

Pero en todo este tiempo había una causa común que hacía que el balneario fuera reconocido y es que los bañistas volvían cada año a tomar esas aguas, con sus distintos usos y aplicaciones, porque sus dolencias o males mejoraban o desaparecían. Por eso a lo largo del tiempo hasta nuestros días este balneario ha sido y sigue siendo uno de los más concurridos de España.

Medallas conseguidas por el agua termal de Baños de Montemayor en las distintas Exposiciones Nacionales e Internacionales.

Las Exposiciones Universales fueron una serie de ferias de gran envergadura que se celebraron por todo el mundo desde la segunda mitad del siglo XIX. En estas exhibiciones se mostraban los grandes avances de la invención tecnológica y los mejores productos nacionales de cada país participante.

Desde 1851 fecha de la primera Exposición, prácticamente todas las ciudades soñaban con albergar una Feria con la cual pudieran demostrar sus adelantos. Para estos eventos, las ciudades construyeron pabellones que rivalizaban con los palacios de la antigüedad. Aunque eran eventos efímeros que duraban unos seis meses, algunas de estas estructuras fueron tan exitosas que se conservaron, convirtiéndose de paso en iconos de sus respectivas ciudades.

Pero, además de esas exposiciones, durante el siglo XIX se celebraron muchas otras nacionales, regionales y locales, organizadas por iniciativas institucionales de carácter muy diverso, y que tuvieron también un papel destacado en la difusión de innovaciones.

El agua del manantial del balneario de Baños de Montemayor ha obtenido la distinción de ser premiada en varias exposiciones:

Medalla de plata en la Exposición Farmacéutica Nacional de Madrid, 1882

Fue el colegio de farmacéuticos de Madrid, corporación ilustrada antecesora de la real academia de farmacia, la institución que organizo en 1882 la exposición farmacéutica nacional.

Acudieron al certamen 324 expositores de todas las provincias de la Península, incluidas las Baleares, Canarias, y de Ultramar como Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Las aguas minerales en calidad de productos naturales de aplicación médica, tuvieron también su representación en este certamen y fueron clasificadas por el orden de su composición, por la importancia de los principios dominantes y por la temperatura y riqueza del manantial. En esta sección acudieron 195 expositores, uno de ellos fue el Ayuntamiento de Baños de Montemayor, aunque en realidad debía ser la Junta del Balneario de Baños de Montemayor como así se aclaró posteriormente.

Ejemplo de medalla de plata conseguida en esta exposición

Expuso el balneario las aguas sulfurosas “para beneficio de la humanidad doliente” como así reza una de sus proclamas. Que eran notables lo demuestra la gran concurrencia de bañistas que acudían a curarse enfermedades. Ganó la medalla de plata y fue recogida, previa autorización del Presidente de la Junta Directiva del Establecimiento Balneario de Baños de Montemayor, el 24 de mayo de 1883 por Rafael Redondo González, oficial del Tribunal de Cuentas y vecino de Madrid.

En esta recogida del premio se propone que se deshaga el error de dar el premio a nombre del ayuntamiento de Baños, otorgándolo a la Junta Directiva del citado balneario.

En la publicación de 1883, posterior a la celebración del certamen, se dice que el Ayuntamiento presentó al certamen doce botellas de aguas sulfurosas de los baños, continúa diciendo la publicación “que la naturaleza ha colocado el agua en su jurisdicción para beneficio de la humanidad doliente y para arbitrio del municipio, así como para utilidad de los vecinos del pueblo. Que estas aguas sulfurosas son notables, lo demuestra la gran concurrencia de bañistas que van a curarse enfermedades. Han obtenido medalla de plata, y aquí conviene advertir al Jurado que las aguas sulfurosas necesitan medallas de oro o de platino, pues de los demás metales ya comprenden que serán atacadas y al poco tiempo no se sabrá de qué son.”

Esta medalla no se encuentra en la exposición museística de la terma romana al estar desaparecida

Medalla de plata en la Primera Exposición Metalúrgica-Minera en España, Madrid 1883

La Exposición Nacional de Minería, Artes metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas minerales, se celebró en el Parque del Buen Retiro de Madrid desde diciembre de 1882 a mayo de 1883. Fue a iniciativa de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País y con la colaboración de autoridades eclesiásticas, civiles y militares. Fue presidida por el rey Alfonso XII y su esposa, la reina María Cristina de Habsburgo. Participaron ocho países diferentes.

La exposición abrió sus puertas el 1 de mayo de 1883, con participantes nacionales y extranjeros, y tuvo un gran eco en la prensa. También estimuló la recogida de muestras ejemplares en las provincias españolas con vistas a su presentación en Madrid, lo que dio lugar asimismo a catálogos provinciales.

El palacio de Velázquez, fue el pabellón central de la Exposición y es el único edificio que se conserva en la actualidad en el madrileño parque del Retiro.

Pabellón de Velázquez y las placas alegóricas de las Bellas y Nobles Artes y la Minería e Industria

El balneario de Baños de Montemayor presentó varias botellas de aguas sulfurosas al igual que el año anterior y ganó la medalla de plata en esta Exposición. Se puede ver esta medalla en la exposición museística de la terma romana.

Medalla de plata conseguida en la Exposición de 1883

 Las reproducciones de la medalla de 1882 como esta de 1883, se colocaron encima de las columnas laterales de la puerta de entrada al balneario como reclamo y publicidad de la bondad de sus aguas y posteriormente se quitaron.

Entrada al balneario con las reproducciones de las medallas conseguidas en 1882 y 1883

Medalla de plata en la Exposición Universal de Barcelona, 1888

En cierto modo fue la más importante de las exposiciones habidas en la España decimonónica, la única Universal e Internacional. La amplia tradición de exposiciones celebradas en Barcelona durante todo el siglo XIX explica la iniciativa para su organización. Se levantó en terrenos que había ocupado la Ciudadela.

Tuvo lugar entre el 8 de abril y el 9 de diciembre de 1888 en la ciudad de Barcelona. Además de la sección oficial, concurrieron un total de 22 países de todo el mundo y recibió unos 2.240.000 visitantes.

Fotografías del cartel anunciador, inauguración vista general de la Exposición de Barcelona

Recibió medalla de plata el balneario de Baños de Montemayor por la bondad de su agua mineromedicinal

Esta medalla se encuentra en la exposición museística de la terma romana.

Medalla de oro en la Exposición Regional Extremeña, Badajoz, 1892

Esta Exposición fue organizada por la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, en la que, con ocasión del cuarto centenario del descubrimiento de América, se expusieron 1052 objetos industriales y artísticos, destacando entre estos últimos un Ecce Homo de Luis de Morales.

Inauguración de la Exposición en los locales de la Diputación de Badajoz, 1892

Por parte del Establecimiento Balneario de Baños de Montemayor se mandó unas muestras de su agua minero-medicinal, obteniendo la medalla de oro. Esta medalla está situada en la exposición museística de la terma romana.

Copia en bronce de la medalla de oro conseguida en Badajoz, 1892

Medallas de plata y bronce en la Exposición Universal de París, 1900

La Exposición Universal de París tuvo lugar del 15 de abril al 12 de noviembre de 1900 en la capital francesa. Tenía una superficie de 120 hectáreas, fue visitada por 50 860 801 de personas, participaron 58 países y tuvo un coste total de 18 746 186 dólares. La estación de Orsay (ahora Museo de Orsay), el Petit Palais, el Grand Palais y el puente Alejandro III fueron construidos para celebrar la exposición universal.

La exposición ofrecía a los visitantes una serie de atracciones, como por ejemplo el Palacio del Vestido, para los amantes de los viajes a través del tiempo y del espacio; el Palacio de la Óptica, para los que preferían contemplar los milagros de la técnica; el Palacio de la Mujer, donde se ofrecía una espectacular síntesis de la situación de la mujer en el siglo; un bazar surtido, un salón en el que se podía escuchar el piano y un teatro en el que se podía asistir a diversos espectáculos.

Fotografías de los distintos pabellones de la exposición. La última fotografía muestra el pabellón español.

La presentación de las aguas sulfurosas del balneario fue obra del presidente de la Junta Directiva del balneario de Baños de Montemayor.

Se recibe en balneario la notificación de la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio el 15 de julio de 1903, donde se especifica que se premia con diploma y medalla de plata a las aguas termales del balneario de Baños y que en el término de tres meses se puede recoger dicho premio. Aunque en la notificación nada habla de la medalla de bronce, lo cierto es que se conservan ambas medallas en la exposición museística de la terma romana.

Medalla de plata conseguida por el balneario de Baños de Montemayor en la Exposición de París, 1900

Notificación de la consecución del diploma y medalla de plata

Medalla de oro en la Exposición Internacional de Higiene, Artes, Oficios y Manufacturas en Madrid 1907

Celebrada en Madrid la Exposición Internacional de Higiene, Artes, Oficios y Manufacturas, en los locales y jardines del palacio de la industria y de las artes. El agua mineral de Baños de Montemayor consigue la medalla de oro en esta Exposición. Para ello se mandaron seis docenas de botellas de agua del manantial, una colección de fotografías y un ara votiva de mármol encontrado en las excavaciones de 1894.

Entrada y palacio donde se celebró la Exposición de 1907. Invitación al evento y notificación de la medalla

Esta medalla no se encuentra en la exposición museística al estar desaparecida.

Medalla de oro en el IX Congreso y Exposición Internacional de Hidrología de Madrid, 1913

En el salón de lectura de la Biblioteca Nacional se celebró por la mañana la sesión inaugural del IX Congreso Internacional de Hidrología, Climatología y Geología, un evento de gran importancia tanto por las materias que en él fueron tratadas, como por el crecido número de delegados extranjeros que asistieron sus sesiones. Entre éstos figuraban 300 representantes franceses, siete alemanes, trece italianos, dos rumanos, seis argentinos, dos rusos, un suizo, un holandés, dos austríacos y un chileno. Asistió a la inauguración el infante D. Carlos en representación del rey.
El salón de la Biblioteca se hallaba artísticamente adornado. El testero del frente estaba cubierto por valiosos tapices, que servían de fondo a un estrado en el que había sido instalada la mesa presidencial.

Fotografías de la inauguración del Congreso y salida del mismo del infante D. Carlos

En enero de 1914 se recibe noticias de que en el Congreso de Hidrología Médica celebrado en Madrid y en la correspondiente exposición se le ha concedido a las aguas del establecimiento balneario de Baños de Montemayor la medalla de oro, a la vez se le pide a la Junta que dado que se proponía dar publicidad en el Boletín de Higiene de su dirección, de todas las instalaciones que habían figurado en la Exposición, solicitaba de esta Entidad un anuncio adjuntando al efecto tarifa de los mismos. Como gratitud se suscribe con una plana cuyo importe es de 40 pesetas.

Se conserva el diploma entregado en la entrada de la terma romana, no así la medalla.

Sala de la exposición museística de la terma romana donde se encuentran las medallas descritas

Autor del artículo: Pablo Vela

5 comentarios sobre “Galardones obtenidos por el agua mineromedicinal del balneario de Baños de Montemayor

Agrega el tuyo

Responder a Javier Yubero Ferrero Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir ↑