Fiestas de san Ramón y santa Rosa de Lima en Baños de Montemayor

La fiesta patronal en honor a san Ramón Nonato a lo largo de su historia se celebraba los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre. Las fechas cambiaron al nombrarse a santa Rosa de Lima co-patrona de Baños de Montemayor a mediados del siglo xx, pasando las fechas a 30 de agosto, cuando se celebra el día de la santa, 31 de agosto, día del santo y 1 de septiembre.

San Ramón

San Ramón nació en 1205 y murió en 1240. De origen catalán, fue un fraile mercedario, orden religiosa dedicada a la educación y reinserción de presos, fundada por san Pedro Nolasco en 1203 para ayudar a los cristianos cautivos en tierras paganas a mantener su fe y lograr su liberación.

Recibió el sobrenombre de “Nom Natus” (no nacido), pues su madre murió en el parto antes que el feto viera la luz.

Imágen de san Ramón Nonato en la parroquia de santa María

Santa Rosa de Lima

Isabel Flores de Oliva nace el 30 de abril de 1586 en Perú y murió el 24 de agosto de 1617 también en Perú (3 años antes de la muerte de su padre). Hija de Gaspar Flores y María de Oliva. Al nacer llevó el nombre de Isabel, pero en su confirmación se le cambió el nombre a Rosa. 

Fue religiosa de la orden de los dominicos siendo la primera santa de América. Tras haber dado signos de una intensa precocidad espiritual, a los veinte años tomó el hábito de terciaria dominica, y consagró su vida a la atención de los enfermos y niños y a las prácticas ascéticas, extendiéndose pronto la fama de su santidad.

Venerada ya en vida por sus visiones místicas y por los milagros que se le atribuyeron, en poco más de medio siglo fue canonizada por la Iglesia católica, que la declaró patrona de Lima y Perú, y poco después de América, Filipinas e Indias Orientales.

Fue beatificada en 1668 por el papa Clemente IX, y canonizada en 1671 con el papa Clemente X.

Cuadro atribuido a Angelino Medoro, donde se escenifica la muerte de santa Rosa, acompañada por sus padres, entre otros personajes.

El primer antecedente documentado de fiestas en estas fechas lo encontramos en las que celebraba la cofradía general o del rosario desde el siglo XVI en honor a la natividad de la Virgen el 8 de septiembre. Pero dado que la mayoría de los cofrades no asistían a esta fiesta por ir a las ferias y romerías de otros pueblos, se decidió trasladarla al último domingo de agosto. La celebración consistía en dos días seguidos de misa y procesión convidando a los que asistían a pan, vino y queso.

Durante el siglo XVIII se mantiene la costumbre de celebrar las fiestas locales en estas fechas, pero surgen otros tipos de celebraciones más profanas con la aparición de algún festejo relacionado con el toro. La primera referencia documentada es de 1707 pues a partir de entonces empieza la costumbre de correr a un toro por las calles del pueblo, atándolo con una soga, ocasionando algún que otro incidente, por lo que las autoridades eclesiásticas tomaron carta en el asunto prohibiendo en primer lugar los toros y más tarde las comedias por considerarlos actos profanos. Pero años después se volvió a correr toros y representar comedias.

No se sabe exactamente cuándo se empiezan a celebrar estas fiestas en honor a san Ramón en Baños de Montemayor, pero ya en este siglo XVIII aparecen los primeros niños bautizados con el nombre de este santo por lo que se puede suponer que en esta época ya se le veneraba.

La primera referencia documental de que las fiestas se dedicaban a san Ramón aparece en un documento de 1867 donde se acuerda por parte de la Corporación Municipal lidiar dos toros y una vaca, con su correspondiente capea los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre en honor del santo titular san Ramón. Por entonces esta lidia se celebraba en la actual plaza de Pizarro donde se cerraban las calles con palos y se nombraba reten de ocho hombres armados para el sostenimiento del orden público.

Durante el siglo XIX, ha habido años donde, por causas mayores, se han suspendido las fiestas, como ocurrió en 1855 donde la epidemia del cólera asoló el pueblo. En otras ocasiones han estado a punto de suspenderse, como en 1898 cuando España atravesaba por malos momentos sociales y políticos sobre todo en el exterior con la guerra de cuba y Filipinas y en Baños es un año catastrófico por la pérdida de las cosechas con el consiguiente quebranto económico de la población. Dada esta situación la Corporación Local decidió que, aunque fuera tiempo de tristeza y aflicción debían proporcionar alguna distracción a los bañistas por eso decidieron continuar con las fiestas que desde tiempo inmemorial se dedicaba al patrono san Ramón y en su virtud acordaron se celebrara la corrida de reses vacunas, bailes y teatro.

A principios del siglo XX, las fiestas consistían en la celebración de una solemne función religiosa, con cuatro corridas de toros en otros tantos días, bailes públicos en las plazas y paseos, gratas reuniones en los salones de fondas y casinos, terminando los festejos con un original concurso de tambores y gaitas, al que acudían músicos de los pueblos de alrededor de Baños de Montemayor, y se disputaban varios premios en metálico. Para amenizar todos los espectáculos, se traían a 5 tamborileros, así como una banda de música. Uno de los tamborileros de Baños de Montemayor era Juan Sánchez Hernández. En el teatro del balneario actuaban todos los días de las fiestas la compañía lírico dramática dirigida por el señor Echevarría. Había también fuegos artificiales, como no podría ser de otro modo, en unas fiestas de esa época.

Por entonces había muchos veraneantes en el pueblo por lo que todos los espectáculos estaban muy animados, con orden y sin registrar incidentes desagradables.

Sobre los años 26 y 27 del siglo XX, se formó una comisión de festejos nombrada por el ayuntamiento entre sus concejales para organizar lo necesario en la fiesta del patrono. Recaudaban principalmente de los donativos voluntarios de los industriales, y de la subvención tanto del ayuntamiento como de las juntas del Balneario.

Para hacernos una idea, en el año 1927 se recaudaron unas 3.500 pesetas que se invertían en la compra de toros, traer banda de músicos, así como su manutención y hospedaje, cohetes, tamborileros, fiesta religiosa y otros gastos para poner todo a punto para las fiestas patronales.

A mediados del siglo XX se nombra co-patrona del pueblo a santa Rosa de lima celebrándose desde entonces su fiesta el día 30 y el de san Ramón el 31 de agosto.

En 1958 salen por primera vez los gigantes y cabezudos, tradición que se sigue hasta la fecha. Por entonces había un gigante, una giganta y dos cabezudos y con el tiempo han ido cambiando de personajes.

A finales de los años setenta se crea una comisión de fiestas dirigida por un grupo de particulares que recaudaba y organizaba las fiestas de santa Rosa y san Ramón. Asimismo, se forman peñas de grupo de amigos cuyo número ha ido aumentando cada año.

Hoy día aparte de los cabezudos, verbenas y toros, tradicionales en las fiestas de Baños de Montemayor, se organizan nuevas actividades para la participación y el disfrute de todos los habitantes y forasteros que acuden en estos días al pueblo.

Autor del artículo: Pablo Vela

2 comentarios sobre “Fiestas de san Ramón y santa Rosa de Lima en Baños de Montemayor

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir ↑