Este artículo está dedicado a mis suegros Gabino Mandado Alindado (D.E.P.) y Esther Ángeles Gil Flores. Ellos han sido quienes me han contado este relato con ayuda de su buena memoria y tan solo he rellenado algunas cosas para darle cuerpo.
San Antón, 17 enero
Primera fiesta del año. No se celebraba misa, pero los niños estaban dispensados de ir a la escuela. Consistía en salir de merienda al campo y para ello se hacían manteladas, que eran unos panes redondos a los que se les añadía en la masa aceite y anises, se abrían y dentro se ponía una tortilla francesa con chorizo. Para beber se hacía ponche con vino, zumo de naranja y azúcar. A las muchachas sus madres le echaban un poco de agua por aquello de que no estuviera fuerte…… Por la tarde la gente se iba al campo a comer tanto las manteladas como beber el ponche, y normalmente se iba a la plaza de toros, a la estación de tren o tal vez a la peña del zapato o del perro. Esta tradición ha llegado hasta nuestros días.
Carnavales
Fiesta también llamada de Carnestolendas. En Baños se celebraban abiertamente hasta el año 1936 inclusive, volviendo de nuevo en 1940 pero ya sin careta pues no se podía tapar la cara en dichos días, aunque poco a poco se fue abriendo la mano. Eran tres días de fiesta, donde la gente se disfrazaba y hacían baile. Sobre los años veinte, lo más significativo en Baños eran las estudiantinas, grupos de quince a veinte músicos, que con las bandurrias y otros instrumentos musicales cantaban y bailaban al estilo de las tunas actuales. En nuestro pueblo había una estudiantina cuyo director tenía por apodo “Lagarto” ya que no recordamos su nombre. Esta estudiantina iba a otros pueblos a actuar dada la buena fama que tenía y lo bien organizados que estaban.
Domingo de Piñata
Se celebraba el domingo siguiente al de Carnaval, organizándose un baile en el salón Eloy, donde los muchachos y muchachas del pueblo colocaban cintas con piñatas en cuyo interior ponían harina, ceniza etc. Oficialmente se celebró hasta el año 1936, pero luego se hacía en los huertos o patios de cada casa.
Cuaresma y Semana Santa
En época de cuaresma los mozos y mozas del pueblo se juntaban los domingos en sus casas y hacían baile con bandurrias y otros instrumentos musicales. También se reunían en el caño chico o en la carretera de la estación, todo ello extraoficialmente claro………
En periodo de Semana Santa, la primera procesión era la del viernes de Dolores, antes del domingo de Ramos, y era costumbre subir a la Virgen en procesión al Calvario, para luego bajar el santo Entierro. Estando don José Martín Majadas de párroco en la iglesia de Santa María fue cuando desapareció esta costumbre de subir la Virgen al Calvario.
Otra procesión era la del domingo de Ramos que se hacía alrededor de ambas iglesias del pueblo.
Durante estos días de Semana Santa los bañenses hacían dulces caseros de todo tipo, sobre todo perrunillas, mantecados, huesillos y magdalenas.
El viernes santo se hacía la procesión del Santo Entierro con la subida al Calvario.

Pascua
La Pascua englobaba tres días, el domingo de Resurrección, lunes y martes de Pascua. Se iba de merienda a tomar el hornazo con el correspondiente ponche. Ya hemos hablado como se hacía el ponche, pero la masa del hornazo se elaboraba con aceite, anises y aguardiente, poniéndose luego dentro normalmente chorizo, huevo y lomo.

Domingo de Cuasimodo o de Tortas
Se celebraba el domingo siguiente al de Resurrección, yéndose al campo igualmente a merendar torta, que estaba hecha con harina, huevos, aceite, canela en rama, anises, cáscara de naranja, el zumo de la naranja, azúcar, aguardiente y agua. Todo ello se mezclaba y se hacía una torta, untándosele por encima clara de huevo y azúcar mojada, para finalmente meterlo en el horno.
En este domingo el sacerdote llevaba la Comunión a las personas que no habían podido ir a la iglesia por algún tipo de impedimento, para que pudieran hacer el cumplimiento pascual. Para ello se iba en procesión abriendo la misma un monaguillo tocando la esquila.

San José, 19 de marzo
Se festejaba sólo en la iglesia de Santa María y consistía en una procesión y después los cofrades de la cofradía de San José iban a tomar un aperitivo al local que tenía dicha cofradía en la trasera de la iglesia.
Bendita cruz, 3 de mayo
Se festejaba en la iglesia de Santa María haciendo una procesión a la ermita del calvario con la Bendita Cruz y luego había misa. En ese día se hacían cruces adornadas con flores que los niños llevaban por las casas para que les dieran propina. Se tenía por costumbre comer tortilla de patata y leche migada con pan.
San Isidro, 15 de mayo
La festividad de San Isidro Labrador se empieza a celebrar a principios de los años cuarenta y solamente en la iglesia de santa Catalina. El 15 de mayo se oficiaba una misa en la iglesia con ofrenda al Santo y más tarde se subastaban productos donados por particulares y empresas, tal como se hace hoy día. Sin saberse la fecha exacta deja de celebrarse esta fiesta y a finales de los años sesenta, (seguramente después de la reunificación de las dos parroquias 1968), se hace procesión ya en la iglesia de santa María. Tras unos años de dejarse de nuevo de celebrar, a principios del siglo XXI, vuelve con toda su fuerza y la víspera del santo se empieza a celebrar una verbena popular y sangría por gentileza de los mayordomos.
El día de la fiesta hay toque de diana, salida de gigantes y cabezudos, misa solemne y procesión en honor del Santo, subasta de las ofrendas recibidas en la plaza del ayuntamiento, amenizada por la charanga y la toma de vino y dulces ofrecidos por los mayordomos. La fiesta sigue por la tarde con sangría y dulces que obsequia la Asociación cultural “cofradía de san Isidro”
En 2014, el fin de semana siguiente a la fiesta del Santo, se empieza a celebrar una romería con asistencia de público al merendero de la antigua estación de tren.
Corpus Christi
Se celebraba en jueves, poniéndose altares en las calles y se hacía una procesión recorriéndolos por el pueblo acompañada por los niños y niñas que habían hecho la primera Comunión ese año. Se festejaba alternativamente jueves y domingos entre ambas iglesias. Si un año Santa María lo celebraba en jueves, Santa Catalina lo hacía el domingo y el siguiente, al contrario.
San Antonio, 13 de junio
En esta época existía la cofradía de San Antonio. Se festejaba dicho día solamente en la iglesia de Santa Catalina, oficiándose misa y se celebraba procesión. Por la noche había verbena.
San Juan, 24 de junio
En esta fecha era curiosa la costumbre de poner enramadas en los balcones de las mozas por parte de los pretendientes. Las enramadas eran ramos de cerezas y había gente que ponían también regalos, eso sí los más pudientes claro. Se les solía dar a las novias serenatas, terminándose esta costumbre sobre los años cuarenta.
Durante el verano Juan Regidor instalaba un kiosco en la plaza de Hernán Cortés y se hacía baile por las tardes amenizado por Antonio Regidor Gómez, su hijo, tocando el manubrio, que era una especie de organillo.
Procesión de la Virgen de la Ascensión, 15 de agosto
Se celebraba en la iglesia de Santa María y se sacaba a la Virgen en procesión hasta el Balneario y allí los bañeros recogían a la imagen, llevándola en procesión por el mismo. También persiste esta costumbre hoy día.
San Ramón, 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre
Desde el último cuarto del siglo XIX se viene celebrando la fiesta de San Ramón el 31 de agosto con misa y procesión, también se hacían toros y capeas, primeramente, en la antigua plaza de la Huelga (actual plaza Pizarro) y después en la plaza de toros. A partir del año 1946 se nombró patrona de Baños a Santa Rosa de Lima, celebrándose el día 30 de agosto misa y procesión. Después de misa se celebraba baile en el salón Eloy. Pero años más tarde se decidió celebrar la festividad de ambos Santos el día 31 de agosto, quedando dicha costumbre hasta nuestros días.

A veces esos días de fiesta venía la banda militar de Cáceres a realizar un concierto y otras veces era la banda municipal de Plasencia quién lo hacía. En el Arenal había cucañas, norias, etc. Por la tarde había toros y por la noche verbena.
Durante esos días de fiesta se tenía como costumbre comer patatas escabechadas y peces escabechados.

La Calvotá, 1 de noviembre
Ese día los vecinos iban al campo a asar castañas y luego por la noche se tomaba ponche. Las castañas se asaban en una sartén con agujeros y a diferencia de otros lugares no se rajaban, y cuando estaban a punto, empezaban a saltar o peían como se decía por aquí. También se tomaba ponche para acompañarlas.
Nochebuena
Esos días de nochebuena los vecinos tocaban la zambomba, botella de anís, etc., y había baile durante tres días. Como costumbre gastronómica se comía la cazuela que era un plato hecho con patatas y bacalao. De postre se tomaba arroz dulce.
En todas las fiestas religiosas siempre había alguna persona encargada de organizar los actos propios de dichas fechas. Queremos destacar aquí a Carmen Domínguez, directora del coro parroquial de ambas iglesias, y también entre otras cosas, la encargada de organizar las pastorelas, que eran una especie de belenes vivientes que se celebraban el domingo antes de Navidad, también organizaba actos para el día del Domund, vistiendo a los niños de chinitos, etc., organizaba las procesiones, las filas etc.
Pastorelas de Navidad
El coro que dirigía estaba formado por vecinas del pueblo y un fan ilustre de dicho coro era el Cardenal Segura Sáez, por entonces Obispo de Coria.
El primer coro estaba compuesto por: Berna Flores, Carmen Muñoz, Sebastiana del Vado, Luz Pantano, Cristina Vivas, Ramona Guardado e Isabel Gómez Albisua. Más tarde pasaron a este primer coro Esther Ángeles Gil, Victoria Regidor y Carmen Pérez.
En la celebración de las misas de las distintas festividades religiosas, se cantaba en latín y el cura oficiaba la misma de espaldas a los feligreses, pero esta costumbre cambió a partir de 1969 según mandato episcopal.
Muchas de estas fiestas y procesiones se siguen celebrando actualmente.
Insuperable
Muchas gracias Pedro
Muchas gracias Pablo, por todo este repaso de fiestas.
De nuevo un estupendo reportaje, Pablo. Y la foto del baile en La Glorieta, antológica. Las verbenas de las noches de verano, la música que por el aire traía ( yo era un niño) los compases de un tango o el hilo de seda en versión Orquesta Sur. Ay!
Gracias Fernando por tu comentario.