El molino hidráulico harinero surge por primera vez en época romana en sus dos variedades: de rueda horizontal y de rueda vertical. Sin embargo, no fue hasta la Edad Moderna cuando el molino de agua alcanzó su máxima expansión, mantenida hasta mediados del siglo XX, cuando el desarrollo tecnológico le robó protagonismo.
Los molinos de agua cuya disposición de la rueda o «rodezno», sobre la que actúa la fuerza hidráulica de los ríos, es la horizontal, fueron los más habituales en Extremadura. Sus ruinas son los testigos mudos de un pasado agrícola que tuvo una floreciente industria harinera.
Se tiene conocimiento de la existencia de molinos de agua en este pueblo, desde el siglo XIV. En 1752 se registran seis molinos harineros, en 1845 cuatro y el último, desapareció a principios del siglo XX, hoy día restaurado como atracción turística.
Las edificaciones donde iban alojados los molinos que he estudiado en Baños de Montemayor responden a una misma tipología: se trata en su mayoría de construcciones de estructura muy elemental y levantadas a base de mampostería de baja calidad con sillares graníticos en jambas, dinteles y esquinas, generalmente cimentadas sobre lugares rocosos en la orilla o cerca del río. La planta es más habitual rectangular sin más huecos que la puerta de acceso o algún ventanuco, cubierta a dos aguas y bóveda de ladrillo.
Constaban de dos alturas con apenas comunicación entre sí, la inferior contiene los rodeznos y el paso del agua con aperturas de salida en forma de arco; en el piso superior o sala de moler, encontramos los mecanismos de trituración. Los molinos estudiados en Baños de Montemayor suelen tener una piedra, y solo se encuentra uno de ellos con dos piedras de moler.

Partes de un molino
– La parte más importante en un molino es su instalación hidráulica. Situados los molinos de Baños, como hemos dicho anteriormente, a orillas del río o cercano a él, se aprovechan lugares de cierto desnivel para captar el agua del río, se construía un caz o canal para desviar a través de él la corriente del río. Al principio del canal se podía disponer de una zona de embalse y mediante un sistema de compuertas permitir el acceso del agua al caz. La compuerta también permitía regular el caudal que entraba al canal.
En el modo de conducir el agua hacia el rodezno encontramos dos tipos:
Aquellos que lo hacen directamente a través de una canalización en rama o bocín, el canal descargaba al cárcavo o espacio situado bajo el molino, donde se encontraba el rodezno que recibía el chorro de agua y hacía girar toda la maquinaria.
Y los que usan un cubo de diferentes dimensiones de altura para conseguir un mayor empuje del agua. Una vez abierta la pequeña compuerta (paradera), el agua golpea con fuerza las paletas del rodezno haciéndolas girar y trasmitiendo el giro a las piedras del piso superior a través de un eje o árbol. Posteriormente el agua sigue su curso y es devuelta al río por el desagüe o socaz, normalmente en forma de arco de piedra.
Con el sistema del cubo se aumentaba notablemente la presión y los rendimientos, consiguiendo que los molinos con muy poca agua aumenten su potencia, aunque disminuyen los periodos de actividad, pues era intermitente al tener que llenar los cubos cada vez que se vaciaban.
Partes de un molino que se pueden apreciar en el molino reformado
Rodezno Piedra de molino Tolva Desagüe desde el interior
– Otra parte es el mecanismo de rotación, compuesto por una rueda de madera o metálica con una serie de palas llamada rodezno, que recibe el empuje del agua y gira horizontalmente moviendo con un eje vertical situado en su centro, la rueda del molino que gira sobre otra rueda. Una tolva encima de la rueda del molino recoge el grano que va cayendo lentamente entre las dos piedras y a su vez van convirtiendo en harina el trigo, cebada o cereal que en ella pongamos.
Partes y funcionamiento de un molino hidráulico

Normalmente el trabajo en los molinos del pueblo solía durar de seis a ocho meses al año, dependiendo del agua que iba trayendo el río. La tarea principal de ellos era triturar los cereales y conseguir la harina y el salvado, para alimentar a las personas y animales. En los períodos de poca agua se usaban también como batán para el lienzo.
De los seis molinos harineros estudiados en Baños, dos se situaban en la zona del río donde empieza a ser cubierto, uno en calle las Lavanderas y el otro en lo alto del lateral del río cuya entrada es por la calle Castillejos y los arcos de desagüe se pueden observar entrando por la calleja que da al río llamada «Paseo de los Molinos». Uno de ellos era del modelo de cubo donde se molía tanto harina como casca (corteza de roble que se utilizaba para curtir las pieles) y tenía dos muelas, una para moler grano y la otra para moler casca. Los molinos de una sola muela, rentaban cada uno de ellos ocho fanegas de trigo al año, aproximadamente unos 368 kilos. Y el de dos muelas once fanegas al año, es decir unos 506 kilos.
Molino situado al lado del río en la actual calle Las Lavanderas, antigua zona de las bodeguillas
Restos del molino y cubo situado en el lateral del río y entrada por calle Castillejos
Restos molino y cubo Exterior del cubo Fondo del cubo Arcos de desagüe
Los otros cuatro molinos se situaban en la zona denominada «sitio de los Molinos», uno de ellos del modelo de cubo es el molino restaurado en 2011, abandonado hasta entonces, y que en su interior conserva la maquinaria que se usaba para el trabajo de moler y se le dotó de material audiovisual para conocer mucho mejor el oficio de la molinería convertido así en Centro de Interpretación de la Industria Harinera.
Molino reformado con su cubo y salida del agua
Puente y molino Trasera molino y cubo Fondo del cubo y salida de agua Desagüe del molino
Otro se situaba al lado de la piscina natural y del restaurante El Puente. Este molino, propiedad de Eugenio González Pies, y el terreno colindante, propiedad de los herederos de Antonio Miña, se vendieron en 1897 a la Junta del Balneario para la construcción de la Central Eléctrica Bañense y posteriormente se destruyeron los restos del molino.
Edificio Central Eléctrica y delante ruinas del molino Estado actual del edificio sin molino
Los dos últimos se ubican en la zona de Villa Asunción, donde se conserva algún arco de desagüe. Según un acta de ayuntamiento de 1852 se especifica concretamente donde estaban estos molinos y el uso posterior que se les dio. «Una de las fábricas de paños se levantó hace más de cuatro años sobre el arca misma donde existían dos antiguos molinos harineros que por consiguiente tenían el mismo derecho a el uso de las aguas que ha ejercido después el propio dueño.» En esta zona se aprecia la construcción de una especie de cubo para poder almacenar el agua.
Ruinas de molinos en la zona de Villa Asunción
Restos del cubo al norte de la vivienda Molino y lavadero de paños Restos molino parte sur de la vivienda Arco desagüe zona sur
Otro molino existente en el pueblo y no documentado en la relación de 1752, porque es de construcción posterior, es el que se encontraba en la actual calle el Puente. En un documento de 1884, al hacerse el inventario de bienes muebles e inmuebles por el fallecimiento de Luis Gómez Román (1849-1884), marido de Manuela Navas Villalobos (-1888) y vecino de Baños de Montemayor, se especifica entre otras propiedades una casa en la calle de la Huelga, nº 5 (actual calle el Puente) y un molino harinero conocido por la «Ceña» (aceña) en la misma calle. Este molino harinero hace esquina en la actual calle del Puente y aún se nota en su fachada el hueco de lo que entonces era una calleja por donde pasaba la regadera que venía del río.
Al fondo el molino y calleja por donde iba el aguaEstado actual de la casa con la calleja cerrada
En 1909 se proyecta por parte de la Junta del Balneario la construcción de un embalse en el sitio denominado «la Tahona» o «Tajona», que serviría para la limpieza de todo o parte del pueblo, sobre todo en época veraniega. En la construcción de dicho embalse se tuvo en cuenta no perjudicar al dueño del molino situado en la zona del río abajo, Jesús Pozas, por tanto aún estaba operativo en esta época uno de los dos molinos que había en la calle de las Lavanderas. Hoy en este embalse se sitúa la piscina natural que hay en dicha zona.
Hay una tonada que habla sobre la existencia y ubicación de los molinos en el cancionero popular de este pueblo, dice así:
» Vengo de moler morena de los molinos de arriba
vengo de moler morena de los molinos de arriba
cortejo a la molinera olé y olé,
no me cobra su maquila
que vengo de moler morena.
Vengo de moler morena de los molinos de abajo
vengo de moler morena de los molinos de abajo
cortejo a la molinera olé y olé,
no me cobra su trabajo
que vengo de moler morena.
Vengo de moler morena de los molinos del puente
duermo con la Carlota y su padre lo consiente
que vengo de moler morena».
Así se describen los molinos de Baños en 1752, en las respuestas particulares del Catastro del Marqués de la Ensenada de la parte de Baños de Béjar:
BARRIO DEL CASTILLEJO
Pedro Hernández del Chorrillo, molinero
Molino harinero que tiene una paradera con su rueda al sitio del Castillejo, sobre el río que pasa por este lugar. El que tiene cuartos bajos para la servidumbre del molinero, así como horno, cocina, caballeriza y corrales, en los que tiene dos morales. Y se previene que el molino no anda la mitad del año por faltarle el agua del dicho río en el verano. Merece de renta siete fanegas de trigo. Tiene de frente 6 varas y de fondo 13. Linda a levante con huerto de Sebastián Hernández, a poniente con canchales de dicho sitio, al norte con amino público y a mediodía con dicho río.
Lucía Hernández, viuda
Le pertenece un molino harinero y de casca con dos piedras, una que muele grano y la otra casca, con su cubo con el que muelen ambas piedras, que está al sitio en el arroyo que pasa por medio de este lugar, el que si se arrendase vale en pos de año el harinero ocho fanegas de trigo y el de casca tres, el que dista de esta población cuarenta pasos.
SITIO DE LOS MOLINOS
Marcos Sánchez Colmenar, forastero
Molino harinero al sitio que llaman de los Molinos sobre el río de este lugar, con una rueda, que dista un tiro de fusil (unos 200 metros).
Joaquín Hernández, forastero
Le pertenece un molino harinero que llaman de los Molinos, con una muela que anda sólo en invierno. Dista de esta población ochenta pasos. (50 metros)
Ana Regidor, viuda
Molino harinero al sitio de los Molinos sobre el río de este lugar, el que tiene una muela, que dista del lugar 150 pasos. (90 metros) y le administra el dueño de esta relación, y si le arrendara valiera siete fanegas de trigo, el que sólo muele medio año.
Antonio García, molinero
Molino harinero en el sitio de los Molinos, que dista de este lugar un tiro de fusil, el que está sobre el río del y tiene una rueda. Si se arrendara valiera 11 fanegas de trigo al año.
Insuperable, minucioso , didáctico y ameno
Muchas gracias por el comentario, sobre todo viniendo de ti. Un saludo
Excelente información que me permite conocer como era Baños en siglos anteriores, gracias
Gracias a ti por estar siempre pendiente de mis publicaciones. Un saludo